Resumen reflexivo de Teétetos. Platón
Enviado por Vima16 • 19 de Julio de 2020 • Resumen • 1.435 Palabras (6 Páginas) • 411 Visitas
RESUMEN REFLEXIVO DEL TEXTO “TEETETO” DE PLATÓN
Verónica I. Medina A.
El presente texto presenta un acercamiento reflexivo al pensamiento de Platón, a partir del análisis de su obra Teeteto, especialmente, sus aportes respecto a la naturaleza del conocimiento.
CONTEXTO DE LA OBRA
Ubicación cronológica
La obra platónica que se aborda figura entre los diálogos escritos entre el 369 y 362 a.C., cuando escribe los diálogos críticos (Platón tenía entre 56 a 80 años). Junto al Teeteto figuran en esos años Parménides, el Sofista y el Político. El Teeteto es posterior en su redacción a los diálogos de la madurez (Fedón, El Banquete, La República, Fedro: de los 41 a los 56 años, 386-370 a.C.) (León, 2010).
Caracterización general del tema de la obra
Los estudiosos de la filosofía griega antigua y del pensamiento platónico en particular, consideran que el Teeteto es uno de los escritos más valiosos del legado platónico. En él se encuentran los rasgos más típicos de la actitud socrática (la pregunta por el “qué”, el reconocimiento de la propia ignorancia) y su modo característico de proceder (la “mayéutica”), un tratado sobre las condiciones y límites del discurso (lógos). El diálogo tiene lugar, como en la mayoría de los casos, una vez que Sócrates invita a sus interlocutores a emprender la investigación de un tema específico –en este caso, el saber o conocimiento (epistéme)–, y se desenvuelve cuando, a través de la articulación y desarticulación de los argumentos, se cuestionan las distintas tesis para eventualmente lograr dar con algún tipo de definición (lógos) (Irarrázaval, 2007).
Ahora bien, resulta interesante que en este diálogo en particular no se alcance dicho objetivo. En efecto, en él no se obtiene ningún tipo de resolución positiva del tema en cuestión, es decir, no se consigue formular lo que el conocimiento es, sino que sólo lo que este no es. A lo largo del diálogo, Sócrates va desmontando cada una de las nociones del joven Teeteto acerca del conocimiento, argumentando que conocimiento no es sensación (151d-186e), ni opinión verdadera (187b-201c), ni opinión verdadera acompañada de una explicación (lógos) (201d-210d) (Irarrázaval, 2007). En adelante, la reflexión girará en torno a la primera definición de “conocimiento como sensación”.
CORRIENTE EPISTEMOLÓGICA DE LA OBRA Y EL AUTOR
Para comprender cabalmente los aportes de Platón en esta obra y entender su rechazo a la noción de “conocimiento como sensación”, es importante tener presente la tradición epistemológica en la cual se inserta.
Platón es epistemológicamente un racionalista que cree que el mundo de las Ideas es cognoscible, ya que es inteligible, y que de hecho este constituye el único verdadero conocimiento (Juango, S.F). Además de ser racionalista, por consiguiente, es realista, plantea que hay una realidad autónoma e independiente de ser conocida y posee una estructura determinada.
Platón toma a la realidad en un sentido objetivo, es independiente del sujeto y existe por sí misma. La realidad es autosuficiente, es autónoma no necesita de nada para existir, tiene una continuidad en lo que refiere a lo espaciotemporal, y una constancia en tanto a la coherencia de la continuidad de lo espaciotemporal, lo que se distingue de los sueños donde esta coherencia de la constancia y continuidad no se respetan. Y el último principio de la realidad es la impenetrabilidad, donde los objetos no pueden ocupar el mismo espacio físico al mismo tiempo (Silvera, 2014).
Partiendo de esta postura, Platón cuestiona fuertemente a los sofistas y sus posturas relativistas y empiristas, entre las que se encuentra Protágoras y su teoría del “hombre medida”. Así pues, Platón cuestiona que el conocimiento sea relativo a cada quien, que esté en constante movimiento y que la forma de acceder a él sea a través de la percepción y los sentidos.
El segmento analizado de su obra, Teeteto, refleja cabalmente cada uno de estos postulados. En la sección siguiente, se resumen los puntos centrales del segmento.
ASPECTOS CENTRALES DE LA OBRA
Primera aproximación: el objeto de la ciencia
Se introduce el problema del diálogo en con una pregunta inicial: ¿qué es la ciencia (episteme)? La respuesta inmediata de Teeteto es una definición por ejemplos: ciencia es la geometría, la astronomía, el cálculo, la zapatería, la carpintería, etc.
Sócrates objeta la respuesta inicial de Teeteto alegando diversas fallas: 1) la respuesta yerra a la pregunta porque, ésta no era acerca de qué cosas trata la ciencia (es decir, su objeto), ni cuántas hay, sino acerca de qué es la ciencia “en sí misma”; 2) la respuesta es incomprensible para quien no sepa de antemano qué es la ciencia, porque para comprender qué es cualquier ciencia particular, es necesario conocer qué es la ciencia en sí misma; 3) la respuesta es equiparable a “recorrer un camino sin fin”, porque hay infinidad de ciencias particulares; 4) la respuesta es “ridícula”, en virtud de que es estructuralmente idéntica a la pregunta.
...