ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen sobre las “50 cosas que hay que saber sobre ética”


Enviado por   •  9 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  994 Palabras (4 Páginas)  •  773 Visitas

Página 1 de 4

Resumen sobre las “50 cosas que hay que saber sobre ética”

22.- Nihilismo

Nihilismo significa que «no se cree en nada». En el ámbito de la ética, la visión más extrema es que nada tiene valor alguno, esto es, que nada está bien o mal, que la vida no tiene ni significado ni propósito. Creer en nada puede implicar no creer en nada, pero no hay que forzar mucho el término para entenderlo como que se puede creer en cualquier cosa.

Como postura filosófica, el nihilismo ético suele definirse como un rechazo del realismo moral: la idea, en su planteamiento más simple, es que los valores morales son hechos objetivos que existen de forma independiente a nosotros y que la afirmación de que hay verdades éticas (como las científicas) depende solo de que se correspondan con esta realidad externa.

El nihilismo, por tanto, niega esta visión y propone que no existen ni lo correcto ni lo incorrecto, puesto que no hay valores morales que justifiquen las afirmaciones hechas en tales términos. Esas afirmaciones y juicios son simplemente erróneas, y la moral como se entiende normalmente es una ilusión.

23.- Justicia

La justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a los demás lo que les corresponde, una sociedad justa, es aquella cuyos miembros reconocen que la distribución de bienes no debe ser arbitraria sino justa o legítima. El filósofo griego Platón da una explicación de la justicia propone que la justicia del Estado reside en que las tres clases de ciudadanos (gobernantes, guardianes y productores) consigan un equilibrio adecuado, o la armonía social, y realicen adecuadamente sus debe ir; del mismo modo, el bienestar moral de un individuo depende de un equilibrio correcto, o la armonía interior, entre las tres partes del ulmii (razón, emociones, deseos).

La contribución más significativa al debate sobre la justicia en la segunda mitad del siglo xx la debemos al filósofo político estadounidense John Rawls. Al construir su teoría de justicia social, Rawls trata la cuestión de lo que considera una razón moralmente suficiente para dejar de lado un trato igualitario. Argumenta que las personas situadas tras un «velo de ignorancia», que oculta todos los intereses y lealtades personales, respaldarían lo que él llama el

«principio de diferencia» para salvaguardar sus propios intereses futuros. Aunque el propio Rawls era esencialmente igualitario en su enfoque, su principio de la diferencia puede usarse claramente para justificar enormes disparidades entre los miembros más y menos aventajados

de la sociedad. Su concepción de justicia social sigue siendo objeto de debate y crítica, tanto positivos como negativos.

24.- Igualdad

La igualdad es absolutamente sacrosanta e inmediatamente se acepta como un componente esencial de una sociedad justa, las formas más obvias de desigualdad, incluida la discriminación por motivos de raza, sexo o discapacidad, ya no se consideran aceptables, social o políticamente. Por supuesto, los prejuicios de este tipo persisten en las mentes de las personas, pero normalmente no se pueden mostrar en público sin sufrir alguna censura.

Obviamente, no hay dos personas iguales: todo el mundo tiene talentos y capacidades diferentes. Por tanto, inevitablemente, si se trata a todo el mundo por igual y todo el mundo tiene a su alcance las mismas oportunidades, algunos sacarán un mayor partido a esas oportunidades que otros, y acabarán en situaciones sociales y económicas diferentes. Así, la única manera de asegurar que la gente tenga la misma posición en la vida es tratarla de forma diferente, lo que se traduce en dar ayuda extra a aquellos con menos talento, más vulnerables,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (105 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com