ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad industrial e higiene en el trabajo


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2014  •  3.226 Palabras (13 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 13

3.2 Qué problemas podrían identificar y solucionar desde su disciplina en particular a partir de la revisión bibliográfica hecha por uds.? Nombre las ocho (4 libros y 4 pagina).

NOTA: SI NO IDENTIFICA NINGUNA PROBLEMÁTICA EN NINGUN LIBRO O FUENTE, DEBE INICIAR EL PROCESO DE LA BUSQUEDA DE TEMAS QUE PUEDAN TRABAJAR.

IDENTIFIQUE POR LO MENOS TRES PROBLEMATICAS

LibroNo1:

Seguridad industrial e higiene en el trabajo.

Qué problema podrían identificar y solucionar:

¿Cómo podemos para concientizar al empleado por el control de los riesgos y prevención de los siniestros? .

Solucionar:

Debe existir un compromiso serio y responsable, para el cumplimiento de las normas de seguridad industrial y la observación de condiciones peligrosas. Que el empleado cuente con información de normatividad y que los supervisores logren que el empleado se encuentre altamente motivado.

Ej: panfletos, picazo plan de herramientas para mejorar los procesos de trabajo gratificación por el trabajo realización y contribución de la empresa.

Capacitación sistemática, con el objeto de asegurar los conceptos básicos de seguridad requeridos para trabajar.

Llamados de atención.

Libro No 2. Seguridad ocupacional 363.11 R 916

Qué problema podrían identificar

¿Porque el estado Colombiano no supervisa al margen de la ley el programa de salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas? .

Los conceptos de trabajo decente y trabajo digno, aunque en ocasiones son utilizados como sinónimos, tienen fuentes normativas diferentes. El enfoque de trabajo decente ha sido desarrollado ampliamente por la Organización Internacional del Trabajo a partir de 1999 y la noción de trabajo digno constituye el referente normativo fundamental del ordenamiento jurídico colombiano en materia laboral. La primera parte del presente libro explica brevemente estos dos conceptos y plantea una propuesta de convergencia entre ambos basada en la idea, inspirada en

El enfoque de desarrollo humano, de concebir el mundo del trabajo como un espacio de realizaciones personales y de incremento de las oportunidades. A partir de esta propuesta conceptual, se ofrece un panorama de la situación del trabajo digno y decente en Colombia en la actualidad. Entre los factores que en el debate público se han destacado como causas del déficit de trabajo digno y decente en el país se encuentra la utilización recurrente de modalidades atípicas de contratación laboral, distintas al contrato de trabajo clásico. La utilización abusiva de estas formas de contratación alternativas para encubrir relaciones de trabajo subordinadas, desconociendo los presupuestos legales bajo los cuales estas figuras pueden funcionar legítimamente, ha generado una gran polémica en torno a su compatibilidad con el trabajo digno y decente. Por lo tanto, en la segunda parte del libro se analizan con detalle los fundamentos legales, la importancia estadística y las consecuencias sobre las dimensiones del trabajo decente de algunas de las modalidades de contratación alternativas que más discusiones han generado en los últimos años: el contrato a término indefinido, las empresas de servicios temporales, el contrato de aprendizaje, los contratos civiles y administrativos de prestación de servicios y las cooperativas de trabajo asociado. El capítulo concluye que estas modalidades de contratación, siempre y cuando sean utilizadas conforme al marco legal que las rige, permiten a los empleadores una mayor adaptación a las exigencias del entorno, pero para evitar que impliquen un deterioro de las garantías laborales es preciso construir un sistema de protección social de carácter universal que mitigue el impacto sobre el bienestar de los trabajadores de la mayor flexibilidad de las relaciones laborales, y fortalecer de manera significativa los sistemas de inspección, vigilancia y control del Estado colombiano en materia laboral. Otro de los factores a los que se les ha asignado una importancia fundamental para explicar los altos niveles de desempleo e informalidad que han caracterizado a la economía colombiana, son las características del régimen laboral colombiano.

Según los economistas ortodoxos, la existencia de rigideces en el funcionamiento del mercado laboral, tales como la indexación del salario mínimo a la inflación 18 o los costos no salariales que debe asumir un empleador en el sector formal, han condenado al segmento más pobre de la población al desempleo y al rebusque en el sector informal. Este mismo diagnóstico ha sustentado en el pasado la realización de reformas laborales para flexibilizar el mercado laboral, que no han tenido los resultados esperados. Por esta razón, los detractores de estas reformas insisten en que la flexibilización laboral no es la vía para resolver los problemas, mientras que los defensores de las reformas se aferran a su diagnóstico y opinan que la flexibilización laboral ha sido incipiente. La polarización en la discusión ha impedido que la institucionalidad laboral, entendida como el conjunto de entidades y disposiciones que regulan el mundo del trabajo, sea modificada en función del desarrollo económico social del país. Por tal razón, en la tercera parte del libro se realiza un balance crítico de esta discusión, se propone un nuevo marco analítico desde el cual diseñar nuevas agendas para reformar la institucionalidad laboral, y se analizan, con base en literatura especializada a nivel internacional, algunas de las regulaciones laborales que más polémica han suscitado: las tendientes a proteger la estabilidad laboral, las que limitan la flexibilidad salarial y finalmente aquellas que regulan la negociación este componente del trabajo decente se refiere a la seguridad social de los trabajadores, es decir, al objetivo de brindarles una salvaguarda, a ellos y a sus familias, en los casos en que se presenten contingencias como la enfermedad o los accidentes laborales, la maternidad, la muerte, la vejez, el desempleo y la invalidez. Relacionado con este mismo componente, algunos autores como Anker 27(2003) señalan también a las condiciones físicas de seguridad del lugar de trabajo; hablan entonces de “las condiciones que preservan y fomentan la integridad física y psicológica de los trabajadores”, y señalan que para que esas condiciones puedan ser alcanzadas es necesario que los Estados sigan la recomendación del Convenio número 155 de la OIT, sobre Seguridad y salud de los trabajadores, de acuerdo con la cual las políticas que implementaran en esta materia deberían “prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com