ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sepsis Puerperal


Enviado por   •  5 de Marzo de 2013  •  18.930 Palabras (76 Páginas)  •  704 Visitas

Página 1 de 76

La sepsis puerperal

También conocida como fiebre puerperal, se define como la aparición en el puerperio de una infección del aparato genital que se acompaña de morbilidad febril aparición de una temperatura superior a 38º, después de 24 horas del parto, durante al menos dos veces, no separadas entre sí más de 24 horas Puede ir acompañada de taquicardia, sudoración y oliguria. Los lugares más frecuentes donde se produce la infección son:

- el útero, dando endometritis puerperal

- la herida de la episiotomía

- la herida de la laparotomía (en cesáreas).

Factores de riesgo: predisponen a la infección puerperal, y se dividen en tres grupos:

1. Factores generales: todas aquellas afecciones que disminuyen las defensas orgánicas de las mujeres: anemia, diabetes, y otras enfermedades coincidentes con la gestación. También factores socioeconómicos, medios sépticos, falta de cuidados prenatales, y relaciones sexuales durante el embarazo.

2. Factores en relación con la patología del parto: son muy importantes. La corioamnionitis propicia la infección materna ulterior. Los tactos repetidos, la rotura prematura de membranas, maniobras exploratorias, hemorragias durante el parto, parto prolongado, desgarros del canal del parto, hemorragias del alumbramiento y retención de restos placentarios.

3. Factores en relación con operaciones obstétricas: la cesárea es hoy día el principal factor clínico predisponente debido a su mayor frecuencia. Los riesgos aumentan si la intervención se realiza de urgencia, además están los riesgos de la anestesia general. Otras intervenciones como el fórceps (asociado a desgarros del canal genital), incrementan el riesgo de infección.

Epidemiología:

La frecuencia de puerperios febriles varía del 1-8%. Gracias a los antibióticos, la mortalidad por infección puerperal es mínima y está condicionada por el estado previo del paciente y la precocidad del tratamiento. La infección puerperal, en el siglo XIX antes de Semmelweis, era tan frecuente que el riesgo de muerte superaba el 1%.

Etiopatogenia:

La infección puerperal se produce fundamentalmente por acceso de gérmenes a través de la vagina. La infección del endometrio (endometritis) es casi siempre la lesión inicial. Durante el parto es habitual la invasión microbiana del canal genital, además la proximidad del ano favorece la contaminación. Sin embargo, la infección no es muy frecuente porque numerosos factores estimulan las reacciones locales de defensa:

- exudación de la herida placentaria

- barrera leucocitaria que se forma en el endometrio

- resistencia tisular

Existen tres formas de infección:

a) La forma epidémica: se debe a estafilococos o estreptococos beta-hemolíticos provenientes de una fuente exógena. Es una forma rara en la actualidad. La causa debe buscarse en el entorno, lo primero es investigar la cadena epidemiológica, tomando muestras en la garganta, nariz o heridas del personal que atiende los partos.

b) La forma esporádica: se debe a gérmenes de la flora saprofita del aparato genital femenino que pueden volverse patógenos durante el puerperio. La infección suele ser polimicrobiana y pueden ser:

- Aerobios Grampositivos: estafilococo o estreptococo beta-hemolíticos.

- Aerobios Gramnegativos: E. coli, Proteus, Pseudomonas.

- Anaerobios Grampositivos: Bacteroides.

- Anaerobios Gramnegativos.

También se han encontrado micoplasmas en endometritis y pueden producir fiebre crónica.

c) Autocontaminación de la paciente: que la propia enferma aporte gérmenes al canal genital desde un foco infección extragenital.

Propagación de la infección:

La endometritis puede propagarse hacia otros territorios.

a) Vía canalicular: puede hacerse:

1.- Por contigüidad: los gérmenes progresan por el conducto.

2.- Continuidad: la infección se propaga en el mismo sentido pero infectándose la superficie epitelial célula a célula.

Normalmente, desde el útero, la infección se extiende desde los ostia tubáricos a las trompas salpingitis puerperal, que si supura y se acumula el pus origina un absceso tubárico (o tubo-ovárico si llega al ovario). Pueden llegar a producirse peritonitis, aunque suelen limitarse a pelviperitonitis, se termina formando un absceso pelviano por acúmulo de pus en el saco de Douglas.

b) Vía linfática: la diseminación linfática genera el cuadro conocido como parametritis o pelvicelulitis: es una infección del parametrio y tejido conectivo que rodea al útero, especialmente entre las hojas del ligamento ancho. Si no se resuelve puede formarse un empastamiento difuso y una ulterior fibrosis (tumor leñoso).

Endometritis puerperal (EP) es la infección intrahospitalaria más antigua desde el punto de vista epidemiológico y sus medidas de prevención y control factibles de implementar.

Esta infección en el siglo XIX denominada Fiebre puerperal fue una de las causas principales de mortalidad materna posparto en los hospitales de la época, alcanzando cifras de hasta 20%.

Aunque actualmente tiene una relativa baja incidencia y en su gran mayoría son endometritis simples, fáciles de tratar con el actual arsenal farmacológico, existen varias razones para incluir EP entre las infecciones trazadoras en infecciones intrahospitalarias que requieren vigilancia y ameritan mantener programas de prevención en esta localización.

Una razón importante que justifica mantener controlada esta Infección intra - Hospitalaria, es que se relaciona con el desarrollo socioeconómico alcanzado por el país, ya que cuenta con programas de control de la natalidad, embarazo y asistencia profesional del parto. En el siglo XXI, la muerte materna por endometritis puerperal, no debiera tener lugar en nuestra sociedad con las actuales medidas de prevención y control de infecciones. Por otra parte el impacto social y psicológico derivados por complicaciones en mujeres de edad fértil, ameritan mantener programas de intervención en esta localización.

El sistema de vigilancia se denomina activo porque existen profesionales capacitados en vigilancia epidemiológica y son éstos los que se dirigen al Servicio de Obstetricia y Ginecología a revisar la documentación clínica basados en los criterios estandarizados para notificar EP, con una periodicidad de al menos tres veces a la semana. Con relación a la capacidad que tiene el sistema de detectar las EP, se realizan en nuestro hospital anualmente estudios de sensibilidad de la vigilancia a fin de evaluar dicha capacidad. La sensibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com