Sistema Educativo Chileno, Gestion Y Calidad De Educacion
Enviado por 171551129ale • 12 de Junio de 2014 • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 381 Visitas
Sistema Educativo Chileno, Gestión y Calidad en la Educación
La educación chilena durante los últimos años, ha intentado a través de reformas, mejorar aspectos importantes de ella como lo son su cobertura, eficacia y calidad. Junto con ello, el intento de estos cambios ha logrado que Chile alcance una amplia cobertura educativa a partir de la década de los 60´ en adelante experimentando un aumento en el ingreso de los estudiantes en enseñanza media y básica (Sergio Molina, 2000); Sin embargo aun sigue pendiente la principal temática que en la educación debe ser abordada, su calidad. Actualmente la coordinación de redes que existe entre el Estado y el Mercado, no logran alcanzar esta calidad educativa. Esta problemática se puede explicar debido a distintas hipótesis; Probablemente una de estas sea la mala distribución de ingresos en los establecimientos municipales que se derivan desde el Estado generando así una desigualdad considerable de recursos, otro cuestionamiento que se realiza es la mala administración que tienen estas instituciones de todos los tipos de dependencia, y probablemente otro factor que influye sea la fiscalización de los diversos organismos encargados en todos los establecimientos del país. Lo cierto, es que todos estos factores influyen negativamente en la actual educación chilena, e impiden a la vez, que se genere un avance en esta en términos de mejoramiento de la calidad.
En base a estos antecedentes mencionados, surge la principal problemática y pregunta que se puede realizar sobre la temática:
¿Qué es lo que falta para lograr la calidad educativa en Chile?
A pesar de que estos factores de mala gestión y administración en la educación generan que no exista una educación eficiente y de calidad, debe existir una solución que ayude a beneficiar estas complicaciones y poder facilitar una mejora en todos los ámbitos que abarca el sistema. Lo importante que se debe considerar, es que esta “solución” se debe abordar como un proceso, y no como una medida instantánea que pueda mejorar la situación solo por un tiempo, si las soluciones que se puedan emplear se manejan bajo una concepción procesual, se asegura una respuesta mucho más segura y solvente por parte del sistema, lo que puede otorgar mayor estabilidad en la educación y por ende una mejor calidad.
Lo importante ahora, es considerar cual es el punto de partida para ejecutar estas soluciones, ya que existen muchas opciones o instancias en donde se pueden realizar, quizás sea que se debe considerar el Estado, como el primer agente en donde se deben aplicar las soluciones, tal vez los Municipios, la Escuela o la Comunidad en general. Si bien todos estos espacios son oportunos de trabajar para una posible mejora, existe un ámbito fundamental que es este en el que se debe comenzar a trabajar desde un principio para mejorar el sistema actual, el foco principal es la Profesión Docente. Según lo planteado por Sergio Martinic, las buenas prácticas pedagógicas y la participación activa de los profesores en la educación, pueden favorecer a generar mayor calidad en el sistema educativo (Martinic, Participación y calidad Educativa, 2006). Lo esencial entonces, se sustentará en la formación inicial que tendrán todos los estudiantes que ingresen a estudiar las diversas carreras de pedagogía junto también con la labor educativa que estos realizan en los establecimientos en los cuales pertenecen, después de egresar de sus carreras. A través de una óptima formación de estos profesionales, se pueden lograr variados avances en toda la comunidad educativa, en donde una de las condiciones más importantes que tienen los docentes es que deben ampliar su práctica más allá del aula. La eficacia de una buena labor docente se debe complementar con una buena metodología de clase, más otros aspectos fundamentales a cumplir como son involucrar en el proceso de aprendizaje a los padres o familias, generar mayor participación de toda la comunidad, en general, ser actores de cambio, que promuevan el movimiento de la comunidad entera, para que esta se pueda absorber de todos los aportes que hay en los distintos ámbitos de una institución educativa.
La formación inicial docente.
Se hace interesante entonces la interrogante sobre cuál es el tipo de formación que tienen los fututos profesores en las distintas instituciones de formación educativa, lo cierto es que la importancia de conocer cuál es la preparación que estos tienen es de suma relevancia para mantener o fortalecer una calidad en la educación. Sin embargo, lamentablemente hoy en día esta formación docente se hace bastante cuestionable, por variadas características que se presentan en este sub-sistema formativo. Sin duda uno de los principales argumentos que hacen que estas características surjan de este sistema, son los problemas de mala gestión y administración que posee la educación de nuestro país, es decir una inestable gestión Institucional.
Según el Informe de comisión sobre la formación inicial docente (Ministerio de Educación, 2005), existen algunos ámbitos en donde se generan nudos críticos en la formación, debido a que se produce poca eficacia y eficiencia en la gestión de los organismos que se relacionan con esta formación docente. Uno de estos, son los malos mecanismos de regulación del Estado. El Ministerio de Educación es quien le corresponde la misión de regular y obtener una educación de calidad para todos, sin embargo, en cuanto a la educación superior, el Ministerio le ha otorgado plena autonomía para que estas instituciones puedan tomar todo tipo de decisiones, en cuanto a requisitos de ingreso y egreso, aranceles, mallas curriculares, procesos de titulación etc. en este caso la fiscalización solo se limita a través de políticas públicas de esta área.
También este informe presenta otro inconveniente relacionado sobre la autorregulación institucional, que se relaciona a la falta de gestión sobre apropiaciones y usos de mecanismos de autorregulación internos generados de las propias instituciones formadoras. Dentro de estos mecanismos se pueden encontrar la transparencia, la responsabilidad ética y social de una institución, una definición de las metas y expectativas claras, y por supuesto una coherencia entre el discurso y las acciones que realizan. Entonces, hoy en día las instituciones formadoras de docentes, poseen estas insuficiencias auto reguladoras, es decir, no cuentan con un panorama claro y establecido sobre el trabajo que se realizara para con los estudiantes que ingresen a formarse generando así, una mala calidad en su preparación.
Además de estos importantes aspectos, hay diversos factores que facilitan la presencia de una mala formación docente, y están relacionadas principalmente a asuntos de recursos
...