Superhombre. Nietzsche
Enviado por yoss13 • 25 de Marzo de 2020 • Ensayo • 557 Palabras (3 Páginas) • 251 Visitas
Superhombre.
Nietzsche considera que en la filosofía moral tradicional existe el concepto de “moral de esclavos”, el cual tiene relación con el modo impuesto tanto por la religión así como por la cultura y los sistemas políticos; él considera que es una enfermedad que se inculca a los seres humanos causando así una "conciencia compartida".
Para Nietzsche el esclavo es aquel individuo que es incapaz de darse a sí mismo un valor ya que necesita un reconocimiento de un sistema que lo respalde, que este le imponga una meta que tenga como propósito darle sentido a su vida, además actúa pensando en las promesas de una vida mejor a futuro o después de la muerte.
Este individuo reacciona ante la injusticia a la que ha estado sometido, reacciona con los instrumentos conocidos hasta entonces: el resentimiento y la mala conciencia; quiere luchar y vengarse, pero no conoce las herramientas, es así como llega al estado pasivo.
De esta manera es necesario que exista una transmutación del nihilismo reactivo y pasivo a uno activo, para lograrlo Nietzsche propone destruirse a sí mismo, para ser mejor; construirse una y otra vez. De esta manera surgirá el hombre afirmativo, aquel que se le concede un acercamiento a la creación del Superhombre. Este es capaz de mandarse a sí mismo sin necesidad de buscar la aprobación de un sistema moral, conoce su propio valor y forja su propio carácter.
Sin embargo el superhombre no es algo por alcanzar, sino que es un modo de ser donde el ser humano es capaz de crear y seguir sus propias virtudes para así amar cada versión de sí mismo, que se va construyendo este ama su vida y la acoge apasionadamente sin tratar de ocultar lo que en ella hay de trágico. Nietzsche expone que para él "el hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el Superhombre", y en ese camino puede apropiarse de sí mismo para destruirse y volverse a construir con pasión y creatividad.
La filosofía nietzscheana busca, así, personas capaces de concebir y crear nuevas virtudes; que cuestionen los conceptos tradicionales sobre “el bien” y “el mal”, porque ya no quieren observarlos a la manera en que los han tratado de adoctrinar a lo largo de toda su vida. Hace falta fortaleza para conseguir enfrentarse a toda una tradición; sin embargo, cuando se realiza un ejercicio genealógico es posible identificar que aquellos valores que se le presentan al ser humano, desde la niñez, como “lo bueno” no representan un saber último y acabado; sino que forman parte de un sistema de utilidad heredado de varias generaciones atrás y no corresponde en su totalidad a la realidad que cada persona experimenta a diario. Huitrón Villegas, Alba Elizabeth. (2018). La forja de una identidad ética en el pensamiento de Nietzsche. En-claves del pensamiento, 12(23), 13-41. Recuperado en 21 de febrero de 2020, de
...