Surrealismo O Superrealismo
City8ac2 de Noviembre de 2014
525 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
Surrealismo o superrealismo
Cinthya Ochoa #22
Alexa Rodríguez #24
Eduardo Rodríguez #25
Kevin valencia #33
La poesía no quiere
adeptos, quiere amantes.
Federico García Lorca
Antes de comenzar a explicar el surrealismo como una forma de libertad y critica frente a los cánones establecidos; es necesario aclarar que este movimiento es parte de otro más grande: el vanguardismo “conjunto de escuelas o tendencias artísticas del siglo XX, con el propósito de renovar, avanzar y de explorar”. Este fue uno de los movimientos más largos, esto se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes.
"El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo"
Tristán Tzara
Puntos clave de la aparición de surrealismo
• Sociedad en desarrollo.
• Renovación después de la Primera Guerra Mundial.
• La economía y la política eran engañosas y dudosas.
• Sentimiento depresivo y de alegría.
• Literatura expresaba depresión y las inquietudes de la sociedad.
• Nueva teoría de psicoanálisis que fue fundamental para la creación de surrealismo
¿Qué es?
El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida.
Para entender el surrealismo
• La evolución de la sociedad dio cambio drástico
• Integración de clases sociales
• Sufragio universal
• Acceso a un nivel de bienestar
• Mujeres en el mundo laborar
• Inestabilidad política y económica
• Crisis en la cultura y mundo occidental
El arte surrealista contempla:
• Literatura
• Pintura
• Escultura
• Artes plásticas
Relación con el contexto historico
El poema titulado ALBA de Federico García Lorca expresa la frustración y temor que se presenta en la soledad al ser abandonado por alguna persona querida o que se encuentra lejos de ella; nos da a entender que en ese tiempo a pesar de la renovación en la sociedad seguía la tristeza por las personas que se perdieron en la gran guerra; viéndolo de una manera más crítica, nos representa el alba como una nueva sociedad en proceso de mejorar, renacer.
Alba
Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.
Federico García Lorca
Poeta
• Nació en Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898
• Murió en Víznar, 19 de agosto de 1936
• Poeta y dramaturgo español
• En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho,
...