TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
Enviado por nopita • 28 de Agosto de 2012 • 6.654 Palabras (27 Páginas) • 422 Visitas
I.- PRIMER ENSAYO:
Técnicas de la Investigación Jurídica.
Objeto de la Investigación Jurídica.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
Objeto de la Investigación Jurídica.
INTRODUCCIÓN.
En el presente ensayo se realiza un estudio sobre el objeto de la investigación jurídica, iniciando por el análisis del conocimiento y la necesidad de adquirirlo, ya que para que exista la investigación debe nacer el deseo del conocimiento, y partiendo de esta premisa, debemos entender el método científico a seguir y la aplicación de la metodología a desarrollar.
Una vez sentadas las bases de la investigación podremos centrar nuestro estudio al aspecto jurídico, pues el objeto de la investigación jurídica es el derecho, lo cual se escucha muy fácil de definir, pero en el transcurso de este estudio, se podrá ver que el derecho es un universo demasiado amplió como para poder conceptualizarlo en un ensayo.
No obstante lo anterior, la presente exposición la dirijo básicamente a la norma jurídica; a su contenido, el cual a mi criterio personal, debe estar enfocado a los asuntos inherentes de la sociedad actual de un país; los fines que se pretenden alcanzar con la creación de dicha norma, que debe ser la satisfacción de la necesidad de un Estado; la norma en el tiempo, es decir, referirnos a la historia del derecho y a los paradigmas que existen en la historia universal para los cambios jurídicos de cada país; como se vislumbra la norma en el espacio, haciendo referencia somera al derecho internacional actual, el cual pretende regir el actuar de la mayoría de los países al integrar conceptos universales en cada Estado, realizo a su vez, un estudio de los cuatro bloques de derecho que imperan en nuestro mundo.
Por último, realizó un pequeño análisis de las fuentes del derecho para la investigación Jurídica, las cuales a mi criterio son indispensables de tratar en el presente estudio, ya que dichas fuentes son las que conforman el derecho Mexicano, haciendo énfasis en la ley, la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la realidad social, siendo esta última, la más importante, ya que valiéndonos de ella es como se partirá para la creación de las normas jurídicas ideales de una región.
Esperando que este trabajo dé una idea de la complejidad del estudio y análisis del derecho, pero a su vez, cumpla con la finalidad de interesar a otros a profundizar en cada uno de los aspectos aquí estudiados, es por lo que se realiza.
Antes de entrar al estudio del objeto de la investigación jurídica, es pertinente tomar en cuenta la razón por la que nace la necesidad de la investigación, lo cual nos lleva a desmarañar el significado del conocimiento desde un punto general.
1.- EL CONOCIMIENTO.
La humanidad desde sus inicios se ha regido por la relación hombre-objeto, partiendo de la necesidad de interactuar con el medio ambiente de desarrollo, llámese clima, flora, fauna, geografía, etc.
Desde el principio de los tiempos (prehistoria) el hombre aplicó el conocimiento empírico a fin de sobrevivir, de donde se da inició no sólo a la necesidad del conocimiento, sino al deseo de él, creando con ello una teoría del conocimiento, para lo cual a su vez, se impulso la investigación y adopción de metodologías para alcanzar el mismo.
El conocimiento, como tal ha sido estudiado por las mentes más privilegiadas del pensamiento occidental, desde Aristóteles y Platón, hasta la actualidad, sin llegar a un significado completamente acorde en base a los criterios utilizados por los estudiosos.
El diccionario define conocimiento como: un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a posteriori, o a través de la introspección (a priori), en el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. (Omeba, 2007).
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón, se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto, el proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información; cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito; en cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito;
El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, que puede ser de una forma general o personal, el conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. (J.Hessen, 2008)
Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas, como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción.
Lo anterior es así, ya que la observación y descripción directa de los objetos, se convierten en conocimiento, el cual se integra como conciencia de vida, pues mediante la auto reflexión, sobre lo que se vive y nos rodea, logramos almacenar información importante para nuestro desarrollo como personas y por supuesto como sociedad.
Luego entonces, desde mi punto de vista, es meramente subjetiva y relativa, si bien es cierto, Hessen refiere que existen diversas corrientes que observan las formas del conocimiento humano, lo cierto es que la verdad es limitada, pues la verdad universal válida es inexistente, ya que la validez de la verdad se encuentra limitada por la persona que la conoce y la juzga o en su caso, por el conjunto de personas que la valoran, (J.Hessen, 2008) como ejemplo tenemos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien dicta sus resoluciones desde un punto de vista social, legal y
...