ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1: Las Sociedaes Agrarias


Enviado por   •  1 de Julio de 2014  •  8.363 Palabras (34 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 34

1. Las sociedades agrarias

La evolución agraria de la prehistoria marca el inicio de un rápido progreso en la evolución de la humanidad. El paso de la alimentación mediante depredación a la producción se debió al crecimiento de la población, substituyendo el factor escaso, la tierra, por el factor trabajo. Hasta mediados del siglo XIX las innovaciones y el progreso económico estuvieron vinculados a las sociedades agrarias, y la agricultura fue la actividad económica básica en todos los países.

1.1 La evolución de la población en las sociedades agrarias

1.1.1. El modelo demográfico antiguo

El modelo demográfico antiguo corresponde a las sociedades depredadoras y a las sociedades agrarias hasta llegar a las sociedades industriales. Sus características son: altos índices de natalidad y de mortalidad, ésta última sobre todo debido a la mortalidad infantil. La mortalidad era irregular debido a causas extraordinarias como epidemias, hambres o guerras que derivaban en picos de mortalidad. También se producían picos de mortalidad estacionales debido a enfermedades infecciosas. Como resultado, la población crecía en dientes de sierra. La población crecía a corto plazo, pero se estancaba o crecía muy lentamente a largo plazo. En 1348 con la Peste Negra, se produjo un descenso importante de la población. Se producía una tasa de crecimiento medio anual muy baja. La evolución de la población depende de la diferencia entre nacimientos y defunciones. En esta época los nacimientos dependían de los factores culturales y económicos; y las defunciones de factores económicos y otros muy diversos.

1.1.2. El techo maltusiano

Su idea básica es que cualquier población tiene un límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer, el techo maltusiano, es decir, la producción de alimentos crece en proporción aritmética y la población en geométrica. Aunque esta teoría tuvo dos críticas principales, La primera consideraba que las crisis demográficas son a causa del reparto desigual de la renta y la segunda que la revolución industrial hacía desaparecer la limitación al crecimiento demográfico. La primera idea sería la pesimista pero la tesis de Malthus tenía una segunda parte: cuando las sociedades humanas se acercan al techo maltusiano empiezan a funcionar los frenos compulsivos (aumento de la mortalidad) y los frenos preventivos (disminución de la nupcialidad, por tanto descenso de la natalidad) que tenían como resultado el descenso de la población.

1.2. Las grandes etapas de la evolución de la población preindustrial europea.

A partir del año I d.C. la población tardó más de 1500 años en duplicarse, aunque después lo hizo de forma rápida t de una manera cada vez más acelerada a partir de 1800. En Europa a partir de la caída del Imperio romano podemos distinguir tres ciclos de crecimiento demográfico:

- Hasta el año 650 la población creció ininterrumpidamente. En 1940, vísperas de la Peste Negra fue una gran pérdida de población pero la crisis demográfica no fue provocada por esta, sino que la magnificó.

- En el segundo ciclo de crecimiento demográfico, se produce un estancamiento de la población en los países mediterráneos a partir del último cuarto del siglo XVI. Los países del norte de Europa continuaron incrementando su población hasta 1660 y se estancaron posteriormente. Europa central fue la zona con un mayor descenso de la población a causa de la guerra de los Treinta Años. El descenso de la población y de la actividad económica formaron lo que se denomina la crisis del siglo XVII.

- El tercer ciclo de crecimiento demográfico se inicia a partir de mediados del siglo XVII y se caracteriza por un crecimiento más rápido que los anteriores.

2. Característcas de la agricultura tradicional

2.1. Trabajo y producción

La agricultura depende de la dotación de factores y de las técnicas disponibles. Los facores de producción son la tierra, el trabajo y el capital. La producción agrícola tradicional depende básicamente de los factores tierra y trabajo y de las técnicas disponibles. La tierra es limitada y no homogénea. La aplicación de capital, trabajo y técnicas permite mejor el factor tierra: ampliación de la superficie cultivada, mejora de la productividad, creación de sistemas de regadío, etc. La aplicación del trabajo a la tierra marca el paso de la depredación a la producción. El capital (herramientas, animales de trabajo, dinero, etc.) era poco importante en las economías tradicionales. Las economías tradicionales son orgánicas, todo procede de la tierra. Hasta los siglos VIII y IX la agricultura en Europa se concentraba en el área del Mediterráneo, donde se utilizaba el arado romano. Hacia el bosque predominaban el bosque y la ganadería combinados con una agricultura itinerante. A partir de los siglos VIII-X se adoptó una innovación importante, el arado de ruedas junto con la collera para los caballos, la herradura y el molino hidráulico que permitieron el inicio de un gran ciclo de crecimiento agrario. La característica común entre la agricultura mediterránea y la del norte era el aislamiento. El transporte era caro y peligroso y por lo tanto se trataba de economías cerradas cuya finalidad principal era la subsistencia. El principal problema era la competencia por la tierra entre la agricultura y la ganadería. En la Europa mediterránea, la tierra de cultivo era poseída y explotada por cada campesino de forma individual. En la Europa del norte, la tierra se poseía también individualmente, aunque la organización de la agricultura era comunitaria. El campo entero estaba destinado a un producto o era dejado en barbecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com