ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2 filosofía y ciencia prueba de acceso a grado superior


Enviado por   •  14 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  7.028 Palabras (29 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 29

TEMA 2. FILOSOFÍA Y CIENCIA

INTRODUCCIÓN

En la unidad anterior analizábamos a fondo un determinado saber, la filosofía. Si pensamos en otros tipos de saberes, seguramente nos vengan a la cabeza muchas de las disciplinas que nos enseñan en la escuela: matemáticas, física, química, historia... Todas estas disciplinas son ciencias. Las ciencias nos proporcionan conocimiento sobre los distintos ámbitos de la realidad. En esta unidad abordaremos el estudio detallado de ese tipo de conocimiento, las ciencias, pero antes trataremos una cuestión preliminar muy importante: ¿en qué consiste ese conocimiento que nos proporcionan las ciencias? ¿Qué es conocer? La rama de la filosofía que se dedica al estudio del conocimiento, como vimos en la unidad anterior, es la teoría del conocimiento o epistemología, término que deriva del griego episteme, conocimiento. Tendremos, por lo tanto, en esta unidad, los siguientes grandes bloques:

1. El conocimiento y la verdad

2. El conocimiento científico

EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD

Cuando planteamos esta cuestión deseamos averiguar el significado cotidiano del término conocer, es decir, qué entendemos cuando alguien afirma "Yo conozco o sé algo". Analicemos los siguientes ejemplos:

  • "Dos más dos son cinco"
  • "En inglés, table significa mesa"

Si un profesor pregunta en clase el resultado de sumar dos más dos y un alumno contesta "Yo sé que son cinco", el profesor podrá constatar que no sabe la respuesta. En cambio, si alguien afirma el enunciado del segundo ejemplo, diremos que esa persona sí conoce el significado de table.

Por tanto, en la vida diaria se establece una distinción clara entre conocer y no conocer. Nuestro propósito es determinar en qué consiste esta diferencia y resolver las dificultades que implica.

DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO

Entre las respuestas posibles a una pregunta como "¿Quién escribió El Quijote?", podrían darse las siguientes:

  1. No lo sé.
  2. No estoy seguro, pero creo que fue Lope de Vega.
  3. Fue Miguel de Cervantes.
  4. Fue Camilo José Cela.

En estas respuestas podemos apreciar tres actitudes: la primera es de ignorancia. La segunda, de duda, y las dos últimas, de convencimiento. Para abordar la definición de conocimiento parece obligado descartar los dos primeros estados, de duda y de ignorancia, pero nos vemos obligados a considerar los dos últimos, en los que se expresa una convicción. En efecto, la convicción es la primera condición que ha de cumplir todo conocimiento: se debe estar convencido de lo que se piensa para que podamos hablar de conocimiento.

Los pensamientos de los que estamos totalmente convencidos se denominan creencias, y el convencimiento es el único requisito para que se consideren como tales, pero el hecho de que el conocimiento sea una creencia no implica que todas las creencias constituyan conocimiento, como demuestra el hecho de que hay creencias que son equivocadas.

El hecho de que alguien esté convencido de que dos más dos son cinco no significa que conozca la respuesta a la pregunta "¿cuánto es dos más dos?", por muy convencido que esté de ello. Para que podamos hablar de conocimiento necesitamos que se cumpla una segunda condición: la creencia debe ser verdadera. De esta manera hemos superado un primer obstáculo, ya que las creencias falsas no forman parte del conocimiento. Pero todavía podemos preguntarnos, ¿todas las creencias verdaderas son conocimiento? Veamos el siguiente ejemplo: en la actualidad se acepta que el Universo es finito, como una de las consecuencias del la teoría del Big Bang (que es la teoría científica que aceptan la mayoría de los científicos y que respaldan muchas observaciones), pero ya en la antigua Grecia estaban convencidos de que el universo era finito, aunque justificaban esta creencia con argumentos en su mayoría falsos. Aunque la creencia era acertada, no podemos afirmar que los griegos sabían que el Universo era finito, por lo que parece necesario que propongamos una tercera condición que excluya de la definición de conocimiento los simples aciertos:[pic 1]

El conocimiento es una creencia verdadera y justificada

Esta es la definición clásica de conocimiento. Según ella, sólo se pueden calificar como conocimiento aquellas creencias cuya verdad pueda razonarse convincentemente. Esta definición coincide con el uso común del término "conocer". Conocer o saber algo significa, en primer lugar, que no se está equivocado, y, en segundo lugar, que el camino por el que se ha alcanzado esa verdad es válido.

Sin embargo, ¿quién puede asegurar que no se justifica una creencia falsa? La historia recoge reiterados intentos de la humanidad por justificar creencias que luego han resultado ser falsas, como por ejemplo la creencia de que el Sol da vueltas alrededor de la Tierra. Es necesario que estudiemos con más detenimiento qué significa que una creencia es verdadera, y también cuáles son los caminos por los cuales podemos justificar la verdad de esa creencia. El problema que debemos plantearnos es qué es la verdad y cuáles son los criterios de verdad.

Autoevaluación[pic 2]

¿Cuál de estas afirmaciones podría calificarse como "conocimiento"?

  1. Creo que todos los metales se dilatan al calentarse.
  2. Isaac Newton fue un conocido biólogo del siglo XVIII.
  3. Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad.
  4. Puede que el inventor del teléfono fuera Alexander Graham Bell.

LA VERDAD. TEORÍAS DE LA VERDAD

Para desentrañar el sentido de la palabra "verdad" es conveniente recordar el significado que tiene en las tres lenguas de mayor influencia en nuestra cultura:

  • En griego se utilizaba el término aletheia, que significa "lo que no está oculto", "lo que está manifiesto"; podría entenderse como "descubrimiento". Así pues, verdad en griego es descubrimiento de las cosas, desvelamiento de lo que son en realidad.
  • En latín el término veritas se refiere concretamente, a la "exactitud y rigor en el decir". Verum es "lo exacto y completo". Veritas hace referencia directa al decir, y no al ser de las cosas como el término griego.
  • Por último, en hebreo el término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza. Un amigo verdadero es aquel con el que se puede contar. El vocablo emunah remite, pues, a la confianza de que se cumplirá algo que esperamos.

Estos tres sentidos diferentes están presentes y constituyen el origen del término verdad, consolidado por la tradición europea.

Teorías de la verdad

Vamos a entender por teorías de la verdad los diversos intentos de definir, explicar y comprender en qué consiste la verdad que se han producido a lo largo de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (334 Kb) docx (128 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com