ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema acerca de la Filosofia del derecho


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2016  •  Apuntes  •  34.367 Palabras (138 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 138

N ambosFILOSOFIA DEL DERECHO

11.08.15

Idea de reflexionar sobre algunos temas más específicos. El año pasado en esa línea, en el curso de filosofía del derecho, se dedicó a algunos autores relevantes de lo llamado “teoría del derecho contemporáneo” desde Austin hasta Alexy. Este semestre, lo vamos a dedicar a un tema no abordado antes que es el de el concepto o los conceptos de libertas.

¿Cómo llegamos aquí? Iremos viendo en futuras sesiones que aun cuando hay algunas dudas sobre cual sea exactamente el objeto de la filosofía del derecho, hay ciertos campos sobre los cuales hay consenso, uno es el de lo que se denomina la teoría del derecho o teoría general del derecho o a veces la ciencia del derecho que dicho de manera muy sencila es una disciplina o rama de la filosofía del derecho que lo que busca es dilucidar ciertos conceptos jurídicos fundamentales que la ciencia jurídica en sentido estricto dan por establecidos, que usan pero que no explican.

La teoría general del derecho busca esclarecer esos conceptos jurídicos fundamentales que las ciencias jurídicas en sentido estricto usan pero no explican, y obviamente en concepto primero a esclarecer es el concepto de derecho. Luego hay un montón de conceptos que podemos dilucidar posteriormente.

Es un área que casi nadie discute, que le corresponde a la filosofía del derecho, curiosamente Kelsen decía que no era materia propia del derecho.

Luego otra área sobre la que hay mucho consenso, no absoluto pero elevado, propia de la FD es la así llamada teoría de la justicia, que no versa sobre conceptos jurídicos sino sobre qué deberíamos entender por un derecho justo. A fin de cuentas, a qué derecho deberíamos aspirar a tener. Por esta vía, de la llamada teoría da la justicia, la FD se emparenta con otras disciplinas filosóficas que le están muy cercanas, desde luego con la ética porque evidentemente la justicia es una cuestión moral, la teoría del derecho en principio supuestamente pod´ria estudiarse de una manera moralmente ascéptica, por eso hablaba de una teoría pura del derecho, no porque el derecho no tenga dimensión moral.

La teoría de la justicia no se puede estudiar de manera moralmente aséptica, porque si pone una idea de lo que es justo, se vincula a la moral, se vinculan justicia moral y ética.

Pero no solo con la ética sino más específicamente, y además, cn la filosofía política. Pq la justicia es evidentemente un concepto de naturaleza política o de carácter político. Es evidente. Se vincula con la moral (lo que estimamos que debe ser) pero es evidentemente un concepto relacional, intersubjetivo, que no tiene mucho sentido decir si las acciones de un ser humano aislado (por ejemplo Crusoe) no tiene sentido decir si es justo o injusto. La justicia es un concepto relacional, necesariamente social, que supone relación con los otros. En ese sentido la justicia es un concepto político, vinculado con la manera en que nos parece la sociedad sería mejor gobernada.

Dentro de la filosofía política, vinculada con la teoría de la justicia, uno de los principios que se suele considerar fundamentales es el de libertad. Hay más obviamente y otros que estarán inmediatamente transitando al respecto, es el de igualdad. Pero fíjense que en el caso de la igualdad, no es que haya distintos conceptos de igualdad; claro, si retrocedemos autores clásicos encontramos una discusión de ese tipo pero no hay duda sobre lo que sea igualdad, pero lo que si es interesante es distinguir distintos aspectos o tipos de igualdad (formal, material, ante la ley o de recursos, de ingresos, de capacidades, etc.) pero no diría que hay por lo menos en la literatura contemporánea distintos conceptos de igualdad. Un cierto consenso sobre qué es igualdad, otra cosa son los aspectos.

Desde la filosofía política se discute en cual de esos planos la igualdad es valiosa y en cuales no, o bien en cuales es aceptable y en cuales no, la discusión FP se centra en eso: se puede manifestar en distintos planos y ver en cuales es o no valiosa y en cuales la desigualdad es tolerable o no.

En el caso de la libertad si que hay contemporáneamente una discusión muy viva sobre que es libertad, que debemos entender por libertad. También en materia de libertad se puede discutir en distintos planos, podemos tener libertad política (traducida por ejemplo en que todos tengan derecho a sufragio igualitario) puede haber derechos fundamentales de libertad (expresión, asociación, pensamiento, etc.) libertad económica y también una libertad ético cultural que es lo que más o menos se llama lo valórico, que a fin de cuentas es la libertad para vivir conforme a nuestros propios planes de vida.  Los 3 más importantes entonces son el político, el económico y el ético cultural o valórico.

En materia de libertad si que hay distintos conceptos, y distintas filosofías políticas están enraizadas en distintos conceptos de libertad. En consecuencia es importante optar (porque aquí en esta materia no es la idea cerrar con una conclusión sobre el concepto correcto de libertad, porque no lo hay) distintas opciones llevan a distintas doctrinas o concepciones.

El tema de la igualdad, aún cuando no será el tema central, entrará en escena porque distintos conceptos de libertad también llevan a diferentes maneras de entender relación entre libertad e igualdad.

Con mayor precisión veremos a qué se dedicará este curso. Una parte introductoria y más breve que debería ocuparnos unas 8 sesiones y está destinada a responder dos preguntas fundamentales, esto es, primero qué es filosofía y cual es su objeto de estudio sobre todo, que tal vez sea en realidad preguntar lo mismo de dos formas diferentes, y qué es filosofía del derecho. Esas sesiones las haremos de forma expositiva y las basaremos parcialmente en el libro de Squella sobre filosofía del derecho.

Las restantes 28 sesiones, van a estar dedicadas al tema de los conceptos de libertad. Allí seguiremos una metodología algo diferente, de discusión sobre textos, es muy importante leer a los autores. Se ha seleccionado 7 autores relevantes para el tema de los conceptos de libertad. Lo que haremos es que con anticipación no inferior a 1 semana se dejará los textos respectivos y en las sesiones se irá comentando y discutiendo esos textos.

1.- Isaiah Berlin. Escribió hace 50 años un texto muy importante sobre la materia, denominado “dos conceptos de libertad” donde distingue los conceptos de libertad negativa y positiva.

2- Luego vamos a retroceder a dos autores anteriores a Berlin que son dos exponentes de estos conceptos: Rousseau, que defiende un concepto de libertad positiva. Luego en el siglo XIX John Stuart Mill que defiende un concepto de libertad negativa o concepto liberal de libertad.

3.- Luego ya de vuelta en el siglo XX mostraremos a 4 autores, más recientes, y se identifican con tendencias vigentes hoy en día, que dan cuenta de distintas opciones respecto del concepto de libertad: Friedrich Hayek, autor muy relevante que defiende el concepto tradicional de libertad negativa, que puede estimarse como el autor más relevante que ofrece una fundamentación filosófica a ese tipo de liberalismo al que habitualmente se alude con la expresión “neoliberalismo”. Luego John Rawls que defiende un liberalismo igualitario, distinto del neoliberal, él se identifica con este liberlaismo igualitario así llamado, en verdad no ofrece un concepto distintivo de libertad pero si una buena manera de entender las relaciones entre libertad negativa y positiva, y entre libertad e igualdad. Un tercer autor bien economista pero que ha incursionado en materias filosóficas es Amartya Sen, autor contemporáneo, de la India, que defiende lo que él llama concepto de libertades como capacidades, un concepto distinto que no es el de libertad negativa y positiva, pero que como es más resiente Berlin no lo tuvo en cuenta cuando escribió su ensayo sobre conceptos de libertad. Por último, un autor irlandés más reciente aún cuyas principales obras son de este siglo que se llama Phillip Pettit que se identifica así mismo como republicano o neo republicano y que se volvió o algunos intentaron que se volviera una tradición intelectual influyente especialmente en el mundo social demócrata, por ejemplo, el presidente del gobierno español socialista (Zapatero) reconoció una gran influencia de él y lo invitó a Madrid; él ofrece otro concepto de libertad llamada “libertad como no dominación”. Entonces ahí tenemos un buen espectro, no completo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (208 Kb) pdf (948 Kb) docx (98 Kb)
Leer 137 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com