Teoria Etica
Enviado por AidaGabriela • 25 de Abril de 2014 • 1.320 Palabras (6 Páginas) • 464 Visitas
TEORÍA ÉTICA
Una teoría ética intenta fundamentar un determinado código moral, es decir un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en argumentos racionales.
Tienen, generalmente, carácter normativo. Pretenden la fundamentación de las normas morales, sea por recurso a un principio moral superior, que impere de manera incondicional, sea por referencia a un bien supremo, cuya realización se afirma como vinculante para cualquier persona. Sin embargo, algunas teorías éticas no son normativas, sino descriptivas.
1. EUDEMONISMO
Su creador, Aristóteles (384-322 a. C.) es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la humanidad.
Fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental).
Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco, que consta de diez libros, y Ética a Eudemo, que consta de cuatro libros.
La Gran Ética probablemente no es obra suya, sino de un recopilador. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin/bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría.
Según Aristóteles existe condiciones necesarias para ser feliz ya que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos materiales mínimos: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones materiales son necesarias para una vida feliz pero no son suficientes, hace falta algo más.
Para averiguar qué más, Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo poseen una esencia y una función propia y su excelencia consistirá en realizar de la forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica.
Esto quiere decir que La felicidad radica en la actividad, no consiste en ser, sino en hacer, hacer aquello que es más conforme con la esencia de cada ser, cada cual es feliz cuando cumple bien su misión, el músico cuando toca bien, el constructor cuando construye objetos perfectos.
Mas la misión del hombre no puede ser sólo el alimentarse, vida vegetativa como las plantas, ni el dejarse guiar sólo por los sentidos, vida como la de los animales, lo propio del hombre es la capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de normas a las que Aristóteles llama virtudes: las virtudes éticas o morales y las virtudes dianoéticas o intelectuales.
En primer lugar, se debe practicar en la conducta cotidiana las virtudes morales. Éstas se definen cómo el hábito de mantener nuestras emociones, sentimientos y deseos en un término medio, siendo los extremos, tanto por exceso como por defecto, vicios. Así que, en las decisiones que se tomen día a día, no debemos dejarnos llevar por nuestros impulsos, deseos y emociones, sino que nuestra guía debe ser siempre la razón y sólo ésas conducirán a la felicidad.
En segundo lugar se debe practicar las virtudes intelectuales, que son dos: prudencia y sabiduría. La prudencia: Esta virtud permite saber dónde está nuestro término medio, que es siempre algo personal. La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos más acordes con nuestra naturaleza racional, los de tipo intelectual, como la investigación, el estudio, la gestión y la creación. Los trabajos manuales son considerados menos dignos para el ser humano pues no permiten su realización plena.
2. EPICUREISMO O HEDONISMO (de hedoné = placer)
El epicureísmo es un sistema filosófico, enseñado por Epicuro de Samos, filósofo
...