Teoria de la cultura. La cultura en la tradición marxista
Enviado por Meet__Jano • 4 de Junio de 2019 • Examen • 4.121 Palabras (17 Páginas) • 140 Visitas
La cultura en la tradición marxista
A. Cultura e ideología en Lenin.
1) ¿Cómo entendió y manejó a la cultura? (desde qué perspectiva la aborda, cómo la describe; qué entiende por cultura nacional dominante y dominada).
Entender la idea de cultura de Lenin se debe de tener como precedente la idea de la misma que existe en la teoría marxista. Según los marxistas, existe dos niveles de la sociedad humana: 1) la estructura que es la base material (y más importante) de la sociedad y 2) la superestructura que es el producto ideológico-cultural de la estructura y que sirve para mantener a la estructura. Normalmente, suele ser referida a esta superestructura, la ideología o, en este caso, a la cultura como una “falsa conciencia”.
A partir de lo descrito por Marx, Lenin desarrolla su propia idea de cultura en la cual especifica que existe una forma totalizada de esta conocida como “cultura nacional”. Dentro de esta totalidad existen dos componentes: 1) la cultura dominante que suele la cultura burguesa y funge como principio rector y organizador supremo y 2) la cultura dominada que es la dominada por el campesinado y que funciona bajo esquemas regionales.
2) ¿Qué papel otorga a los trabajadores y, en particular, a los obreros en relación a la cultura?
Para Lenin los obreros tienen una cultura propia distinguible de la burguesa (dominante) y campesina (dominada) que posee elementos democráticos y socialistas. La principal característica de esta cultura obrera era su carácter internacionalista, la cual se oponía contundentemente a la idea “nacionalista burguesa”.
3) ¿Cómo entiende el cambio cultural?
Lenin tuvo una serie de debates que le llevaron a reformular su idea de la cultura proletaria, sobre todo en la concepción de la idea de la cultura proletaria. Según Lenin, esta cultura surge como una mutación o cambio cultural producido por un proceso dialectico de continuidad y ruptura con las ya preexistentes.
4) ¿Qué características tendría una cultura “superior”?
A partir de su idea de la cultura proletaria y del cambio cultural se da por entendido por Lenin el surgimiento de una cultura “superior” que se caracteriza por tres elementos: 1) una mayor liberación de la servidumbre de la naturaleza a través de la tecnología (aporte no alienado de la cultura burguesa), 2) la eliminación de elementos retrogradas como la cultura regional campesina y 3) la liquidación de toda explotación del hombre por el hombre, siendo este último un aporte de la cultura proletaria de democracia y socialismo.
B. Cultura y hegemonía en Gramsci (enriquecido con el texto de Cirese).
1) Concepto de cultura y hegemonía. ¿Desde qué perspectiva aborda a la cultura? ¿Qué relación hace entre cultura y hegemonía?
El concepto de cultura de Gramsci no se distancia mucho de la clásica marxista ya que continúa homologándola a la ideología; sin embargo, se diferencia de la versión clásica en que la capta en su manera más extensiva como “concepción del mundo”. De esta manera, la cultura sería como una visión interiorizada del mundo de forma colectiva, siendo esta poseedora de cualidades integradoras y edificantes.
La hegemonía es entendida por Gramsci como una modalidad de poder — capacidad de educación y de dirección — basada en el consenso cultural. De esta manera, la cultura o ideología son instrumentos privilegiados para que una clase social pueda mantener supremacía de su concepción del mundo sobre la de los demás.
2) ¿Qué papel le otorga a la cultura en un proceso revolucionario y cuál es su diferencia con Lenin?
La principal diferencia que encuentra con Lenin es en el orden de importancia que tiene la cultura dentro del proceso revolucionario. Para Lenin, la revolución cultural debe ser parte del proceso posrevolucionario, o sea, después de la apropiación de los medios de producción y del Estado; mientras tanto, para Gramsci la cultura es fundamental durante la etapa prerrevolucionaria como un medio de conquista de poder civil por parte de la sociedad antes del político.
3) ¿Qué son la cultura hegemónica y la subalterna?
La cultura hegemónica es aquella en la cual una clase social logra el reconocimiento de su concepción del mundo y, en consecuencia, de su supremacía por parte de las demás clases sociales.
Por el otro lado, la cultura subalterna se encuentra en el otro lado del nivel jerárquico existente, ya que es donde se encuentra aglomerado todas las expresiones menos elaboradas y refinadas, como el sentido común y el folklore o llamado “cultura popular”.
4) ¿Qué papel otorga a las culturas subalternas (a lo nacional-popular) y su diferencia con Lenin?
A diferencia de Lenin, Gramsci no considera a estas formas de expresión cultural como retrogradas o pesadas para la revolución, sino que son esenciales para el proceso revolucionario. Para Gramsci las culturas subalternas tienen un papel crucial para la pedagogía política de las culturas populares hacia una cultura superior, en referente a la ideología. Además de que no buscaba su conservación si no su transformación cualitativa en una gran cultura nacional-popular de contenido critico-sistemático que llegue a adquirir “la solidez de las creencias populares”.
5) ¿Qué papel otorga a los intelectuales?
El papel que le otorga Gramsci a los intelectuales está directamente relacionado con la “actividad intelectual” que pueda dar origen a las diversas concepciones del mundo que posean las distintas personas y colectivos. De esta manera, les da el papel de generadores de cultura y, por tanto, como objetivos serios de estudio.
6) Según Cirese, ¿qué importancia da Gramsci a las historietas, canciones y otras expresiones del folklore?, ¿qué es lo que ve en ellas?
Estos elementos que menciona Gramsci las considera como expresiones de las culturas subalternas en referente a su propia “visión del mundo”, la cual se encuentra en constante oposición a la visión oficial o hegemónica de los grupos dominantes. Por tanto, su importancia se encuentra en la representatividad sociocultural, o sea, mostrar la verdadera cara del “pueblo” más allá de las concepciones idílicas de los grupos hegemónicos.
7) Diferencias entre el historicismo idealista de Croce y el materialismo al que Gramsci se remite.
...