Teoría Y Praxis Teoría Y Praxis Social Ilustrada Teoria Y Praxis
Enviado por bob98 • 18 de Mayo de 2014 • 3.116 Palabras (13 Páginas) • 545 Visitas
Teoría y praxis social ilustrada.
Editorial: CESCIJUC
Dr. Teófilo Benítez Granados
Rector
Introducción
Casi desde que surgió, la Administración Pública ha representado todo un reto de eficiencia. Desde finales de la década de 1940 se echó andar un movimiento de reforma administrativa que incluyó programas de asistencia técnica en los países con menos desarrollo administrativo.
Se inició entonces una reforma generalizada que buscó el establecimiento de sistemas orientados a resolver los problemas administrativos, con referencia inmediata al desarrollo económico y social de los países en desarrollo.
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
El término Administración Pública evoca la existencia de una relación social surgida a partir de los regímenes constitucionales y la extinción del Estado absolutista. Actualmente la Administración Pública se enmarca en el modelo burocrático descrito por Max Weber, se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetos y medios.
Para definirle, diremos que la administración pública que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
La Administración Pública representa la actividad de uno de los órganos originarios del Estado: el ejecutivo, constituye la concreción de la voluntad
del poder político, por lo que, la Administración Pública es el medio a través del cual el Estado realiza la satisfacción de las necesidades de la población. El ámbito de la Administración Pública incluye al segmento burocrático constituido por los maestros y demás trabajadores de la educación pública, a los trabajadores del sector salud, policía, fuerzas armadas, limpieza y mantenimiento de parque nacionales y el servicio postal, etc., dejando fuera las entidades estatales que realizan la función legislativa y la función judicial.
LA ADMINÍSTRACIÓN PÚBLICA COLONIAL EN AMÉRICA LATÍNA
España estableció en sus colonias un particular sistema político-administrativo, las administrativas clásicas, aplicadas en España, se utilizaron en los extensos territorios conquistados manteniendo sus características primarias, aunque transformándose de acuerdo a las necesidades y a la realidad de las nuevas tierras.
En 1524, Carlos V, implementó una administración para las indias, con nuevos organismos de administración, con él a la cabeza:
*consejo de indias: Se creó como órgano que dotaba de asesoría al rey en los asuntos de las indias, le informaba la situación en aquellos lugares y le apoyaba a gobernar, proponiendo nuevas leyes o nombres de quienes ocuparían cargos. Se constituía también en el máximo tribunal de justicia y se ocupaba del trato que se debería dar a los indígenas.
*Casa de contracción: Creada desde 1503 mediante Real Cédula, se encargaba de administrar el comercio con las colonias americanas, y las finanzas de la metrópoli.
Además autorizaba y controlaba el flujo de personas y mercancías entre España y sus colonias en América.
*Virreinatos: Eran subdivisiones administrativas de los extensos territorios, al mando de cada uno de ellos estaba un virrey, representante directo del rey en América, debían mantener la autoridad de la corona, defender los territorios y ocuparse por la evangelización católica.
*Capitanías generales o gobernaciones: Eran unidades territoriales más pequeñas que los virreinatos y dependían política y militarmente de ellos. Los gobernadores que administraban estas unidades territoriales recibían el título de capitán general.
*Real audiencia: Era el máximo tribunal de justicia en cada Virreinato. Lo presidía el Virrey y estaba formado por cuatro oidores y un fiscal.
*Corregimientos: Eran los territorios en que se dividían las gobernaciones, estaban a cargo de un funcionario llamado corregidor, nombrado por el gobernador. Cobraba los impuestos, se ocupaba de las obras públicas y de la protección de los indígenas.
*Cabildo: Existía uno de estos organismos en cada ciudad, era la única institución elegida por los vecinos. Se ocupaba de las inquietudes y necesidades de la comunidad.
EL SURGIMÍENTO DEL ESTADO LIBERAL Y DE SU SISTEMA BUROCRÁTICO.
En la Edad Media la inmovilidad económica y social había estado presente a través de varios siglos, no fue sino hasta el renacimiento, que el hombre pasó a ser el centro de las actividades sociales, políticas, económicas y artísticas (antropocentrismo), estas ideas renacentistas se conjugaron con el racionalismo y el utilitarismo para resultar en una nueva corriente filosófica, social y económica conocida como Liberalismo.
Desde luego que la conformación del primitivo Estado moderno es sumamente compleja, sin embargo debemos exponer que inicio con la concentración del poder feudal en un príncipe o monarca, la estructuración de la soberanía en un marco geográfico determinado y una administración burocrática especifica. Cuando la autonomía económica del príncipe se asoció a la centralización de la y las finanzas, y al control sobre los súbditos, entonces se detuvo el germer del Estado moderno. Aunado a lo anterior se debe tomar en cuenta que para este momento el individuo se había emancipado ya de los poderes eclesiásticos lo cual hizo posible una conciencia de su propia e individual existencia, el hombre se puso dueño de una soberanía particular la cual podría ceder, mediante un contrato social, a una institución superior llamada Estado.
A mediados del siglo XVII Thomas Hobes publicó, en Londres, El Leviatán, que constituyó el primer intento por describir racionalmente la institución nueva (Estado moderno), que luego a finales de ese mismo siglo Locke retomaría para
Fundamentar al Estado liberal. Correspondió en 1762 a Jean Jacques Rousseau el formular El Contrato Social, todos ellos en suma contribuyeron a la conformación definitiva del pensamiento y democrático y liberal que supone la libertad del hombre, su igualdad con referencia a los demás y la posibilidad de cada uno luche con todas sus fuerzas y posibilidades para lograr su propio beneficio siguiendo los dictados de su propia razón.
John Locke es considerado como el padre del liberalismo, él afirmó la preexistencia de derechos individuales con respecto al Estado, por lo anterior él
...