Utilitarismo - Mesa Redonda
Enviado por danae.velarde • 5 de Octubre de 2014 • 1.027 Palabras (5 Páginas) • 232 Visitas
Utilitarismo
Richard Cumberland (De legibus naturæ, 1672), ocupado en refutar la doctrina de Hobbes de que la moral depende del decreto civil, buscó mostrar que el principio de la máxima felicidad es una ley del Evangelio y una ley de la naturaleza: "La mas grande benevolencia posible de todo agente racional para con todo el resto constituye el estado mas feliz de todos y cada uno. Consecuentemente el bien común será la ley suprema". Este enfoque fue posteriormente desarrollado por algunos otros teólogos de quienes el último y mas conspicuo fue Paley (Principios de moral y filosofía política, 1785), quién concluyó que, ya que Dios desea la felicidad del hombre, entonces si hemos de amoldar nuestra conducta a la voluntad de Dios entonces deberemos actuar con el fin de promover la felicidad común; y la virtud consiste en hacer el bien a toda la humanidad en obediencia a la voluntad de Dios y para la felicidad perpetua. La obligación moral el la concibe como la presión que ejerce la Divina voluntad estimulando nuestras intenciones hacia la acción correcta.
¿Por qué llegó a ser tan popular el utilitarismo? Una de las razones es que el utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral aparte de la Biblia y una creencia en Dios. El sistema reemplaza la revelación por la razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos, guía la toma de decisiones de un utilitarista.
Una forma popular de utilitarismo es la ética de la situación propuesta por primera vez por Joseph Fletcher en su libro Situation Ethics: The New Morality. Fletcher reconoce que la ética de la situación es, en esencia, utilitarismo, pero modifica el principio del placer y lo llama el principio del agape (amor).
El fundamento de la ética de la situación es lo que Fletcher llama la ley del amor. El amor reemplaza a la ley. Fletcher dice: "Seguimos la ley, si es que lo hacemos, por amor".
Fletcher llega a citar ciertos pasajes bíblicos en apoyo de su argumento. Por ejemplo, cita Romanos 13:8, que dice: "No tengan deudas pendientes con nadie, a no ser la de amarse unos a otros. De hecho, quien ama al prójimo ha cumplido la ley".
Otro pasaje que cita Fletcher es Mateo 22:37-40: "Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente ... Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas".
Quienes proponen la ética de la situación sostienen que estos breves versículos requieren un único absoluto (la ley del amor). No puede derivarse ninguna otra ley universal de este mandato de amar. Aun los Diez Mandamientos están sujetos a excepciones basados en la ley del amor.
La ética de la situación acepta el punto de vista de que el fin justifica los medios. Sólo los fines pueden justificar los medios; los medios no pueden justificarse a sí mismos. Fletcher cree que "ninguna acción aparte de las consecuencias previsibles tiene significado ético alguno".
Joseph Fletcher cuenta la historia de Lenin, que se había cansado de que le dijeran que no tenía ética. Después
...