Utilitarismo Stuart Mill
Enviado por Dany Trujillo Pastor • 20 de Junio de 2018 • Trabajo • 1.046 Palabras (5 Páginas) • 140 Visitas
EL UTILITARISMO, STUART MILL.
Capítulo V: Sobre la relación que existe entre la justicia y la utilidad.
En este capítulo S.Mill, habla sobre aquello que une y separa a la justicia y a la utilidad o a la felicidad como criterio del bien y del mal. La justicia es un representación directa, en si es una palabra muy poderosa que la asemeja con un instinto que proviene de la naturaleza y que existe en esta, apartado de la conveniencia. Este sentimiento de justicia que se presenta como un instinto en la naturaleza, nos presenta un sentimiento natural de la justicia pero no tenemos porque tratarlo como criterio último de acción.
Mill, lo que quiere explicar en este capítulo es si el sentimiento de justicia al ser sui generis, está determinado por alguna realidad objetiva a partir de su subjetividad, formado por la combinación de diversos sentimientos y situaciones. Para analizar lo que la gente en general establece en relación con la justicia que sería la conveniencia general, Mill trata de averiguar cual es el carácter distintivo de la justicia, y para ello como muchos términos de moralidad subjetivos son más fáciles de explicar por su contrario, explica cuales son los modos de conducta designados como injustos, y conseguir, mediante la comprobación de distintos grados de injusticia, encontrar unas leyes generales que puedan establecer o bien la estructura de constitución emotiva o simplemente que es algo inexplicable dado por la naturaleza.
Para demostrar esto S.Mill revisa cuales son los casos particulares que más bien pueden explicar la justicia y la injusticia, en seis posibles aclaraciones;
- El primer caso es la consideración de injusticia al violar los derechos legales de otros, es justo respetarlos e injusto desobedecerlos.
- El segundo caso, entraría la injusticia como la desobediencia de los derechos morales, que viene dada por una violación de la ley, siendo injusta, puesto que la ley puede ser injusta , esta no debe ser el criterio último de justicia, ya que puede ser buena para uno y mala para otro, provocando una contradicción ya que la justicia condena, a rasgos generales lo injusto, por tanto se le está negando un derecho moral al individuo.
- El tercer caso encontramos una transgresión del mérito propio, es justo darle a alguien lo que merece e injusta darle algo que no merece, ofrecer un bien a alguien que actúa mal se considera injusticia.
- Como cuarta aclaración, se considera la ‘’falta de palabra’’, vista como una traición social hacia aquel al cual otorgas un beneficio y no responde, aunque este caso es gradual, pues puede verse corrompido por alguna circunstancia que escape a la primera realidad presentada por el individuo.
- En quinto lugar encontramos la imparcialidad como juicio justo y la parcialidad como injusticia, pues todo juicio se debe a unas reglas las cuales dependen y están sometida a todos los individuos, quitando tratos de favor, en cuanto a un juicio de derecho se trate, pero en este caso se me ocurre una pregunta. Un compañero en otra sesión puso el ejemplo de un tren, el cual posee un conductor que debe elegir entre ir hacia un raíl u otro, presento el siguiente caso; en el primer raíl están atados sus personas más queridas, padre, madre e hijos, en el segundo hay un médico, un profesor y veinte niños. ¿En qué caso tu elección es justa en cuanto a tu parcialidad por lazos sentimentales y no por el mayor bien para la mayoría como se establece en el utilitarismo?
- Como último caso en correlación a la imparcialidad encontramos en Mill la noción de igualdad para con la justicia. Este término está determinado por el individuo, es decir, depende del caso, dice Mill, que la igualdad será justicia, si la utilidad en sociedad no es superior a esta.
Para poder enlazar estas aplicaciones y los sentimientos morales que se unen a ellas, S.Mill explica la etimología del término justicia. Esta procede como idée mère, de la ley, que constituyó la idea de justicia para los hebreos y cristianos, cuyas leyes de justicia venían impuestas por seres superiores, las divinidades. Pero en Grecia y Roma estas leyes eran poseídas y creadas por los hombres, y sabían perfectamente que se podía conferir una ley mala para los individuos de una sociedad por ello, estas se llamaban injustas. Mill en este punto se adentra en la constatación de la legalidad en la justicia, la humanidad se siente gratificada cuando alguien, comete un acto que calificamos de injurioso, es castigado, y ya no por la ley sino el individuo en sí al realizarlo esta siento reprochado por sus semejantes y por su propia consciencia, aquí encuentra Mill la distinción entre moralidad y conveniencia y entra en juego la noción de deber y la de obligación moral.
...