Venezuela Y Sus Relaciones Con Los Ciudadanos Del Mundo
Enviado por xamira • 13 de Junio de 2012 • 7.224 Palabras (29 Páginas) • 842 Visitas
CODIGO
• Los siguientes términos informáticos:
o El código, en teoría de la comunicación, el conjunto que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. El código que se ha usado en este texto, por ejemplo, es la lengua española o el castellano.
o El código, en teoría de la Información, la forma que toma la información que se intercambia entre la «fuente» (el emisor) y el «destino» (el receptor) de un lazo informático.
o El código binario, código fundamental en el que se basan los ordenadores, el más simple pues solo consta de dos elementos (0) y (1) que combinados de distintas maneras como impulsos eléctricos ponen las bases para la informática (véase codificación digital).
o El código fuente, en programación, el texto escrito en un lenguaje de programación que ha de ser compilado o interpretado para ejecutarse en una computadora.
o El software de código libre, en programación, es el software cuyo contenido puede ser utilizado libremente.
• El siguiente término matemático:
o La teoría de códigos, disciplina teórica que trata los problemas de codificación de la información.
• Los siguientes términos de derecho:
o Un código, en derecho, el conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas: Código Civil, Código Penal (véase codificación jurídica).
o Un código de conducta.
• Los siguientes términos de ciencias naturales:
o El código genético, en biología es la regla de correspondencia entre la serie de nucleótidos en que se basan los ácidos nucleicos y las series de aminoácidos (polipéptidos) en que se basan las proteínas.
• Los siguientes libros:
o El código y otras leyes del ciberespacio, un libro escrito por Lawrence Lessig.
o El código 2.0, una actualización bajo licencia Creative Commons del libro El código y otras leyes del ciberespacio escrito por Lawrence Lessig.
• Los siguientes sistemas de codificación:
o El código postal.
o El código INSEE.
o El código de aeropuertos de IATA.
o El código morse.
SIGNO
El término signo (del latín signum) puede referirse a los siguientes artículos:
• Signo lingüístico, la clase de asociación más importante en la comunicación humana.
• Signo de interrogación, un signo de puntuación que denota una pregunta.
• Signo de puntuación, una herramienta de la escritura cuya función es hacer más entendible un texto.
• Signo diacrítico, un signo gráfico que confiere a los signos escritos un valor especial.
• Signo clínico, cualquier manifestación de una enfermedad o alteración de la salud.
• Signos más y menos, símbolos matemáticos usados en la suma y la resta.
• Signos (álbum), un disco del grupo de rock/pop Soda Stereo.
• Signo zodiacal, cada una de las doce partes o divisiones iguales del zodiaco.
• Signo (función), función que se utiliza en matemáticas y programación para determinar si un número es positivo, negativo ó 0
SEMIOLOGIO
La semiología se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.[1]
Ferdinand de Saussure la concibió «como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social». Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).
Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.
Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.
En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).
Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.
Origen
Se puede encontrar los orígenes de la teoría semiológica en la lingüística estructural y los estudios formalistas de textos folclóricos de Propp y estructuralistas de los mitos de Dumézil o de Claude Lévi-Strauss.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa
...