Verificación Cientifica
Enviado por drc151195 • 8 de Septiembre de 2014 • 1.293 Palabras (6 Páginas) • 1.139 Visitas
VERIFICACIÓN CIENTÍFICA
DEFINICIÓN.
En el sentido más general, la verificación es el establecimiento de la veracidad de algo. Este término se utiliza especialmente en las ciencias, ingeniería, derecho y computación
La verificación y reproducibilidad en un experimento o investigación científica es un paso necesario para probar una teoría. Pero, aunque resulte positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto.
Por ejemplo, se podría formular la siguiente teoría: soy inmortal. El paso siguiente es verificar la teoría, cosa que se hace cada día al despertarse, cada día se está más seguro de ser inmortal. Si alcanzase los 100 años, se habría verificado muchísimas veces la teoría inicial, pero el día en que muera, no se podrá comprobar el error (falsar). Otro ejemplo son los indígenas que bailan sin parar la danza de la lluvia para atraerla. Ya que no paran hasta que llueva, siempre acaban verificando que da resultado.
Por ello algunos filósofos de la ciencia como Popper, han creído que el criterio de demarcación entre lo que es ciencia o no, debe ser la falsación, es decir la posibilidad de en un momento dado descubrir que una hipótesis o teoría es falsa, la verificación es uno de los pasos científicos.
¿VERIFICACION O FALSACION?
Antes, al hablar de la verificación de las hipótesis, hemos dejado de lado una importante cuestión. Se trata de lo siguiente: cuando un experimento tiene éxito, decíamos que la hipótesis resulta verificada; cuando fracasa, señalábamos que la hipótesis es refutada. Pues bien, desde un punto de vista lógico, la refutación es “más fuerte” que la verificación. Pero, ¿por qué esto es así?
Para comprenderlo, es importante entender las reglas de la lógica de enunciados. Puesto que todavía no hemos estudiado lógica, intentaremos aclararlo mediante un ejemplo.
Consideremos el siguiente razonamiento natural: “Si llueve la calle se moja. Efectivamente la calle está mojada, por lo tanto es verdad que ha llovido”.
Observa con detenimiento este razonamiento y verás que es formalmente idéntico a un ejemplo de verificación positiva. Pero, ¿es un razonamiento correcto? En el razonamiento decimos que siempre que llueve, la calle se moja y está mojada. ¿Nos permite eso deducir que ha llovido? ¡No! La razón es muy sencilla: la calle se ha podido mojar por cualquier otra razón, por ejemplo porque han regado.
Por consiguiente, y puesto que la lógica interna de la verificación se apoya en una forma de razonar incorrecta, no podemos decir que la verificación, cuando es positiva, sea concluyente. Simplemente nos da un indicio, una probabilidad, pero no una certeza.
Ahora, consideremos el siguiente razonamiento:
“Si llueve, la calle se moja. La calle no está mojada. Luego no ha llovido”.
¿Es correcto este razonamiento? Sí, es totalmente correcto. Desde un punto de vista lógico, este razonamiento es formalmente correcto. Cuando en el ámbito de la ciencia se da una verificación negativa de la hipótesis, concluimos que la hipótesis es refutada. Y puesto que la lógica interna de la refutación es formalmente correcta, se admite que la refutación es “más fuerte” que la verificación.
Apoyándose en esto, el filósofo de la ciencia Karl R. Popper (1902-1994) propuso lo siguiente: la tarea de los científicos no es intentar verificar sus hipótesis, sino tratar de refutarlas. No obstante, otros filósofos de la ciencia adujeron que el funcionamiento normal de la ciencia no consiste en tratar de refutar las hipótesis, sino en tratar de confirmarlas. Entre ellos, el historiador de la ciencia Thomas S. Kuhn (1922-1996).
Kuhn sostenía que la ciencia se desarrolla normalmente utilizando experimentos que verifican las teorías vigentes. Pero puede ocurrir que un experimento refute un aspecto importante de nuestras teorías, en cuyo caso estas deben ser cambiadas. Entramos entonces en un período de "revolución científica", de cambios profundos en nuestras teorías.
Popper y Kuhn entablaron a este respecto una interesante polémica, muy célebre en el área de la Filosofía de la Ciencia.
El modo normal de funcionar la ciencia parece dar la razón a Kuhn. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una hipótesis recibe un revés experimental? ¿Es inmediatamente abandonada? De hecho, no ocurre así:
...