Ética De Platon Y Otros Autores
Enviado por MoOniqa • 18 de Agosto de 2013 • 2.116 Palabras (9 Páginas) • 582 Visitas
• ETICA DE PLATON
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
AUTOR (Friedländer, Paúl. Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Editorial Tecnos, 1989. Importante obra clásica que estudia el conjunto de la obra de Platón.)
• ETICA DE ARISTOTELES
Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, y SENECA llamó a la ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.
La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a la voluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida, Aristóteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es más platónico, y se pregunta por el bien supremo y más absoluto que debe regir toda la actividad humana, definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad (Eudemonismo).
La felicidad:
Todas las filosofías en principio están de acuerdo en que la felicidad existe. La diferencia está en qué se entiende por felicidad. Algunos sitúan la felicidad en un aspecto concreto (salud, riqueza, placer, poder,...). Otros entienden la felicidad de modo absoluto, es decir, más que un bien para los hombres es un bien en sí mismo. Entre el subjetivismo primero y el objetivismo radical, Aristóteles se sitúa a medio camino. Aristóteles afirma que el bien y el fin del hombre ha de ser algo práctico y realizable. Si lo característico del hombre es poseer alma racional y lógicamente perfeccionarla, se puede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La felicidad no es otra cosa que la actividad del alma racional ejerciéndose conforme a la virtud.
En contra de Platón, la vida racional no es sólo teórica, sino también práctica, por eso hay dos tipos de virtudes. Virtudes intelectivas o dianoéticas (las teóricas), y virtudes morales o éticas (prácticas). El problema es saber qué es virtud. La virtud no puede ser una mera afección. Un movimiento involuntario, ni una potencia o disposición natural.
• ÉTICA DE SÓCRATES
La virtud es un bien absoluto
Anteriormente el concepto de la “virtud” fue comprendido, entre los griegos, de una manera muy amplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razón, fácilmente se demostraba, como lo hacían los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distinta para cada ser humano.
En vez de eso, Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
• ETICA CRISTIANA
Los modelos éticos de la edad clásica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi (bárbaros), un término que adquirió connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificación de `herramientas vivas' que le aplicó Aristóteles. En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofías contemporáneas no consiguieron ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la extensión de la ciudadanía moral a todos, incluso a los esclavos
• EL ESTOICISMO
La inclinación de la escuela estoica haciael eclecticismo, que comenzó con Boneto de Sidón (muertoel año 119 a. de C.), se hizo decisiva con Panecio de Rodas, quevivió entre el año 185 y 109 a. de C. Vivió en Romadurante algún tiempo, junto con el historiador Polibio, fue amigode muchos nobles romanos, entre los cuales estuvieron Escipión el africano y Lelio, fue maestro de muchos otros y tuvo ciertamente una gran influencia sobre el desarrollo del interés por la filosofía en Roma. De sus escritos nos quedan los títulos; uno de ellos, Sobreel deber, fue el modelo del libro De Officiis de Cicerón. Paneciofue un gran admirador de Aristóteles y se inspiró en muchos puntos en su doctrina. Afirmó, en efecto, con Aristóteles contra la doctrina clásica del estoicismo, la eternidad del mundo, distinguió en el alma las tres partes: vegetativa, sensitiva y racional, siguiendo también en esto a Aristóteles, y separónetamente la parte racional de las demás.
El más famoso discípulo de Paneciofue Posidonio de Apamea, en Siria, que nació hacia el 135 d. deC. y murió a los 84 años, siendo jefe de la escuela que había fundado en Rodas, en la cual había tenido como oyentes a Ciceróny Pompeyo. De las veintitrés obras que se le atribuyen, nos quedansólo fragmentos. Posidonio recogió en su doctrina muchos elementos de Platon: la inmortalidad del alma racional y su preexistencia; la atribución de las pasiones, que
...