ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y valores . Jucios de valor

zzz_.imApuntes28 de Abril de 2023

5.467 Palabras (22 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 22

Antigua Siglo vi a.C a iv d.C La naturaleza, el hombre, el ser, la lógica y el conocimiento Presocráticos, Sócrates, sofistas, plantón Aristóteles

Medieval Siglos xvi al xix Dios y su relación con el hombre, lo universales, la lógica y conocimiento por medio de la fe. San Augustin, Occam, Santo Tomas, Duns Scotto.

Moderna Siglos xvi al xix El conocimiento, La naturaleza, La sociedad, la ciencia y la política. Bacon, Descartes, Spinoza, Humé, Kant, Hegel, Comte, Marx.

Contemporánea Siglos xx y xxi La ciencia, La sociedad, el lenguaje, el hombre y la política. Russell, carnap, Heidegger, Sartre, Foucault, Zea.

La moral no es una y permanente, si no muchas y variables, a diferencia de la ética cuyos principios son universales.

ETICA Y MORAL

ETIMOLOGICO: Relacionado con el origen y el significado de las palabras.

La moral crea códigos morales en los que reúnen leyes y normas que indica lo que puede o debe hacer y lo que no.

La mayor parte de los códigos morales constituyen el resultado de acuerdos, convenciones, tradiciones, creencias, y costumbres.

Algunos de los códigos morales son impuestos como leyes, por lo que poseen un carácter jurídico y el cumplimiento de normas es castigado con alguna sanción.

DICIPLINAS FILOSOFICAS

ONTOLOGIA: Esta rama se ocupa del estudio del ser en tanto ser, reflexiona sobre el ser como es y no como debería ser, porque trata de terminar las características esenciales que lo definen.

LOGICA: Esta rama de la filosofía se dedica a estudiar las estructuras o las formas del pensamiento.

• Lógica formal.

• Lógica matemática

• Lógica material

• Lógica proposicional

EPISTEMOLOGIA: Se ocupa en el estudio del conocimiento científico reflexiona sobre el origen la naturaleza, los métodos y los límites del conocimiento humano. Filosofía de la ciencia.

AXIOLOGIA: Estudia la naturaleza y el carácter de los valores y de los juicios de valor.

ESTETICA: Reflexiona sobre la esencia y percepción de la belleza y el valor de lo bello.

ETICAS: Estudia el comportamiento moral de los seres humanos y los fundamentos de lo que lo consideran bueno o moralmente correcto.

• Ética materiales

• Ética formales

• Ética social

• Ética económica

• Ética política

METAFISICA: conocimiento de personas, cosas y Dios.

JUCIOS DE VALOR

Se refiere a nuestra capacidad de juzgar sobre cualquier cosa, situación, basado en nuestro propio sistema de valores.

Los valores son inmutables y absolutos, válidos para todos, como la libertad, la justicia, la equidad y la igualdad.

Por otro lado, sostienen que son circunstanciales y cambian dependiendo el país, la cultura grupo humano o de cada persona.

GERARQUERIZAR VALORES:

CODIGOS MORALES

HAMMURABI: Constituida por 282 leyes, establecía que el criminal debe ser castigado, fue el primer código legal en la historia, los castigos suelen ser duros y muchos implican la pena a muerte y se estableció que la ley debe ser impartida en los tribunales y era válido por la ley.

MEDIEVAL: Este código de los diez mandamientos no solo abarca lo correspondencia a la fe, sino también corresponde a una manera de regular la forma de pensar y de vivir, con el objetivo de mantener el orden y la paz.

PREHISPANICO: Tenían la función de educar, aconsejar guiar el ciudadano a seguir una serie de conductas y creencias del pueblo.

BLOQUE 2. AUTONOMIA Y HETERONMIA

Cuando se dice que una persona es autónoma aludidos a alguien se da así mismo sus propias leyes es capaz de cumplirlas.

Por lo contario heteronomía es se hace referencia a alguien cuya voluntad no está determinada por su propia razón, si no por algo ajeno a ellas.

La ética de Kant es autónoma, porque afirma que solo las acciones morales lo son, según este autor únicamente donde hay moral encontramos libertad.

RAZON PRACTICA: Razón aplicada a la práctica. Parte de la idea de que los juicios morales son racionales y constituyen los principios de la conciencia moral o razón práctica.

EXHORTACION: Acción de incitar a alguien para que haga o deje de hacer algo.

En pocas palabras Piaget explica que el desarrollo moral del individuo va de la heteronomía a la autonomía.

Valor positivo indica que algo es bueno.

La bondad se encuentra en 3 formas:

1. Honestidad (bueno por sí mismo, con razón de fin)

2. Utilidad (bueno con razón de medio)

3. Placer (deleite a los sentidos)

Fernando Savater (1947: la valoración es una tarea humana que distingue entre un hecho (es) y los valores (debería ser)

Descripciones: se enuncian juicios de hechos

Valoraciones: enunciamos juicios de valor

TÉRMINO VALOR: Económico, persona, objeto o acción, objetos naturales o artificiales

VALORES. Realidades inmateriales, cualidades de las cosas. Son bipolares: in polo + (ideal de excelencia, justicia, igualdad, respeto) y otro – injusto, desigualdad e irrespeto.

Tiene su antivalor: deshonestidad, intolerancia, indiferencia, entre otros (deshumanizan, degradan y provocan desconfianza, rechazo o castigo de otros)

Ejemplo: manipulación

Se aprenden en el transcurso de la vida mediante la convivencia con otros

Valores éticos: orientan la conducta, se imponen como pauta de comportamiento, dependen de la libertad

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

FORMALES MATERIALES SUBJETIVOS OBJETIVOS UNIVERSALES RELATIVOS

Positivos y negativos Inferiores o sensibles

(agrado, vida, utilidad) Dependen del sujeto que valora Su existencia es independiente del sujeto que valora Sócrates

Lo que debe ser se realiza en todas partes Relativismo.

Sofistas

: normas y valores morales son resultado de un acuerdo humano

Personas y cosas Espirituales (lógicos, bien moral, estéticos, religiosos) Actividad del sujeto que valora Analiza características de las cosas consideradas un valor Universalismo moral Relativismo moral

Cambian de un lugar a otro

Propios y derivados Personalidad Ética de la justicia o mínima Adela Cortina

Ética de la felicidad o máximos Es insostenible, cada persona demanda universalidad e intersubjetividad

Friedrich Nietzsche: libro Así habló Zaratustra (vida de este autor).

Una vida buena

La teoría de virtud surgió como respuesta a ciertas interrogantes, la práctica de virtudes, por ser éstas rasgos del carácter, tener la capacidad de realizar las virtudes, producirá la costumbre del bien o el mal.

Un poco de historia.

En Atenas del siglo V a. C. Sócrates observó que las personas no se preguntaban sobre el sentido de la vida o sobre lo que los haría personas virtuosas. Empezó o hablar sobre el conocimiento, la verdad, el bien y la virtud. La maldad sólo era producto de la ignorancia.

Intelectualismo o racionalismo ético

Platón integró y maduro las ideas socráticas. Estudio la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia eran las virtudes cardinales. El alma humana constaba de tres partes: razón, voluntad y apetitos. Aristóteles decía que las virtudes eran hábitos de elección o preferencias volitivas, extremos del vicio, adquieren por la repetición de las acciones erróneas. La orientación del sistema aristotélico es la felicidad y eudemonismo. Abarca las ideas de vivir bien y comportarse bien, el gozo es resultado del pleno desarrollo de las facultades humanas. La felicidad se obtiene con una vida contemplativa o de conocimiento.

Virtudes

La virtud es el medio para alcanzar felicidad y dar lo mejor de nosotros, las desarrollamos mediante la repetición de hábitos positivos.

Virtudes éticas o del carácter (ethos): Ser relativos al correcto actuar. La templanza impide que nos dejemos arrastrar por el mal; la valentía o fortaleza, brinda firmeza, soportar dificultades; la justicia otorgamos a cada uno lo que le corresponde.

Virtudes dianoéticas o de la inteligencia (logos): Formas de ser referidas al correcto pensar. La prudencia o determinación; la sabiduría o inteligencia, el arte y la ciencia.

Las virtudes no eran producto de la suerte ni de las pasiones o de las facultades, de modos de ser libremente adquiridos por cada persona. Para Aristóteles la virtud de la prudencia, la razón gobierna las maneras de ser y actuar, podemos tomar decisiones racionales en situaciones concretas e inciertas, define el punto medio entre los dos vicios, se recurre a la deliberación, la capacidad reflexiva y el juicio práctico para analizar sobre la recta acción qué hemos de tomar.

Vida virtuosa, vida congruente

No es posible hablar de una cosa y hacer otra, cuando no somos congruentes, el acto de valor se convierte en una tarea difícil, es importante fundamentar los criterios morales, actos morales, justos y correctos. Las virtudes nos ayudan a realizarnos como personas congruentes. Los valores hay algunos como los vitales o intelectuales, parecen no tener relación con las virtudes, pero nos ayudan a realizarnos como personas congruentes.

Templanza: Moderados en la bebida, la comida, el sexo, así como el control de la ira y la soberbia.

Justicia: Lleva a templar los impulsos consumistas, uso de los bienes materiales o espirituales de otros.

Fortaleza: Inhibimos los temores injustificados, desarrollamos la valentía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (113 Kb) docx (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com