ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES DEL MERCANTILISMO


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  4.897 Palabras (20 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPAPAN

LIC. EN RELACIONES COMERCIALES

TENDENCIAS ECONÓMICAS

ANTECEDENTES DEL COMERCIO

PROFESOR: CARLOS HUMBERTO GOMEZ CRUZ

ALUMNO: ALONSO RAMIREZ CERVANTES

3RMQ

LIBERALISMO

El liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. También tuvieron que luchar contra las teorías mercantilistas que defendían regulación de la economía por el Estado. La libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen.

En la Revolución Industrial el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía.

El mercantilismo es una teoría económica que sostiene que la nación depende de su oferta de capital, y que el volumen global del comercio internacional es "inmutable". Bienes o capital, están representados por el oro (oro, plata, y el comercio de valor).El mercantilismo fue la escuela de pensamiento dominante en todo el período moderno temprano (del 16 al siglo 18), condujo a algunos de los primeros casos de importante la intervención del gobierno y el control sobre la economía.

Supresión de aranceles. El Librecambio:

A partir de 1750, los Estados, poco a poco, abrieron sus colonias al mercado internacional, se restringieron los monopolios de las Compañías privilegiadas, se reconoció al artesano la libertad de trabajo.

Etapa final del Pacto Colonial:

Argumentaba que las colonias constituían el mercado que debía absorber la producción industrial de la metrópoli, y proveer a ésta de las materias primas necesarias. El Pacto Colonial impedía a las colonias americanas desarrollar una industria propia, y las relegaba al cultivo de productos agrícolas.

A medida que perdían valor las teorías mercantilistas y se incrementaba la potencia de la industria inglesa, su economía dio un viraje hacia el librecambio. Se llegó a la conclusión cada vez más firme de que la riqueza y fuerza de una nación residían no en la cantidad de metales preciosos, sino más bien en la extensión de las actividades económicas.

Los fisiócratas:

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. El producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero,

Adam Smith (1723-1790):

Abogo por la reducción de las barreras arancelarias y de las restricciones comerciales en atención a las ventajas que reportaría la especialización y la liberalización del comercio internacional. En La riqueza de las naciones define su propio concepto de riqueza que no reside en la posesión de dinero, ni en la agricultura, sino en el trabajo individual, y en los bienes de consumo producidos por éste.

La Revolución Industrial:

En 1815 la Revolución Industrial y el naciente sistema fabril convencieron a la nación de la conveniencia e incluso de la necesidad de aligerar la carga que suponían las restricciones comerciales. Si existe libre comercio las preferencias de los consumidores crean la competencia entre los productores, que tratarán de bajar los precios, sus propios costes y de aumentar la calidad del producto. Cuanto más mejora un rival en el mercado más deben mejorar sus competidores.

David Hume y la cuestión de la balanza de pagos. Por José Ignacio del Castillo:

David Hume se apoyó para hacerlo en la teoría cuantitativa del dinero. Para Hume, el nivel de precios subía o bajaba en el interior de un país según el volumen de disponibilidades metálicas que circulaban por él. Si una determinada nación se empeñaba en acumular metales preciosos sin límite y en vender más mercancías que las que adquiría, necesariamente vería subir sus precios al existir "más dinero persiguiendo menos mercancías." El metal fluía como el agua para igualar los precios internos y externos.

La refutación del mercantilismo. Adam Smith:

Con la publicación en 1776 de La Riqueza de las Naciones, el escocés Adam Smith asestó un devastador golpe a las falacias mercantilistas. Desde entonces, sus defensores se vieron obligados a transitar por los "bajos fondos" del pensamiento económico. Hubieron de transcurrir 150 años para que este ideario volviese a introducirse en el mundo académico, merced sobre todo a la nueva presentación pseudo-científica a cargo de John Maynard Keynes.

Adam Smith cometió dos graves errores que habrían de pasar factura en el futuro. El primero y más conocido fue explicar el precio de mercado a través de los costes de producción. Incapaz de construir una teoría del precio de mercado a partir de la utilidad, buscó en el ahorro de trabajo el origen del valor. El segundo error, y el que aquí más importa, fue menospreciar al dinero como signo de riqueza. Los mercantilistas estaban equivocados al identificar exclusivamente la riqueza con el dinero, pero Smith se excedió al desdeñarlo.

Mercantilismo:

Los rasgos esenciales del mercantilismo son:

1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.

2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos.

3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.

4. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com