ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Cosmològicos, Coasmogònicos Y Antropologicos

castroari200911 de Octubre de 2012

5.043 Palabras (21 Páginas)785 Visitas

Página 1 de 21

RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito, presentar de manera resumida, los

conceptos relacionados con el tiempo de las etnias Caribe de Venezuela. Sin

embargo, hemos optado por incluir sus concepciones cosmogónicas y cosmológicas

en general, así como lo relativo al concepto del espacio entre ellos y así mismo, la

manera de contar y de registrar el paso del tiempo e igualmente, algunos usos

sociales del mismo. A este propósito, vale la pena señalar que la etnia Pemón,

ubicada en la Gran Sabana, Estado Bolívar, al sur oriente de Venezuela, posee un

instrumento2 wekui que utilizaban los antiguos miembros de la etnia para llevar

algunos tipos de cuentas o registros. Lo interesante es, sin embargo, que este medio

tiene un cierto parecido con los quipus de origen incaico, con variantes como por

ejemplo que está confeccionado de hoja de palmera y su tamaño es muy reducido.

En Venezuela actualmente subsisten, además de las etnias Caribe incluidas

en este trabajo, otras numerosas de origen Arawak, de posible ascendencia Chibcha

e independientes, las cuales no se hallan incluidas en esta investigación.

No obstante tratarse de etnias ágrafas, y para sorpresa posiblemente de

algunos, hay no solamente un concepto aún cuando no expreso de tiempo y de

espacio, pero si manifestaciones concretas del uso de ambos conceptos y sobre

todo, existe una unidad de criterio, a pesar de que varios de los Caribe en Venezuela,

están dispersos y separados en algunos casos, por más de mil kilómetros de

distancia.

Faltaría para completar este análisis, identificar y comparar las concepciones

de las otras etnias Caribe de Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Brasil.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se propone reconocer las culturas relacionadas con el tiempo y el

espacio por parte de las etnias Caribe de Venezuela, así como sus concepciones en cuanto a

la estructura del tiempo, su unidad fundamental, la medición del mismo y algunas referencias a

los calendarios e instrumentos utilizados para su medición. Finalmente, un repaso por las

concepciones cosmogónicas y cosmológicas de ellos, así como la disposición social del mismo

de las etnias Caribe estudiadas.

Hemos circunscrito tan interesante tema a las etnias Caribe vivientes o extintas, no

obstante que en Venezuela conviven, en el presente, etnias de filiación lingüística Arawak,

probablemente Chibcha e Independientes, las cuales no hemos estudiado aún. La

investigación no se extiende, sin embargo, a aquellas etnias de filiación Caribe, contiguas a

Venezuela como es el caso de las que habitan al norte de Brasil, Guyana, la Guayana

Francesa y Suriname, no obstante considerar que en muchos casos, sus nexos sanguíneos,

los vínculos familiares o comerciales, y fundamentalmente su idioma, se extienden más allá de

las actuales fronteras políticas de los países mencionados.

En cuanto al origen del Universo ó Mundo de los Caribe, así como a su mitología, los

registros de etnólogos, antropólogos y naturalistas coinciden en que al tratar de indagar acerca

de estos temas, los interlocutores coinciden en afirmar “según nuestros antepasados” ó “hace

muchos años” sucedió tal evento. Ello es explicable por el hecho de que estas etnias son

ágrafas y ha sido la tradición oral de boca en boca la que ha ido relatando desde la profundidad

de la memoria de los más ancianos, todas las historias, eventos y mitos de esas etnias.

El tiempo como concepto abstracto, no pertenece a las etnias Caribe estudiadas y no

posee un nombre específico, no obstante que para el transcurrir de los días, meses y años,

poseen designaciones concretas, al igual que para las plantas, lugares y animales específicos

que les son necesarios y útiles. Y los Caribe, no son ninguna excepción, pues Levy−Strauss

(1994) anota lo siguiente: “Durante largo tiempo, nos hemos complacido en citar estas lenguas

en que faltan los términos para expresar tales conceptos como los de árbol o de animal,

aunque se encuentren en ellas todas las palabras necesarias para un inventario detallado de

las especies y de las variedades”.

1

De tal modo que los Caribe no tienen designaciones

específicas para el concepto de tiempo y espacio, pero sí saben de su existencia. Tal vez les

sucede como a San Agustín, quien al pedírsele que definiera el tiempo, se le atribuye la

siguiente frase: “Si me lo pregunto sé lo que es, pero si me piden que lo defina, no me es

posible hacerlo”

Las ideas que integran la cosmovisión de los Caribe de Venezuela, conforman sin

embargo, todo un sistema, en el cual el espacio terrestre, se integra o prolonga en el celeste.

El hecho de dividir en capas o esferas el espacio del Mundo, es de por sí, un aporte de estas

etnias antiguas, el cual viene dado, pensamos, por la realidad, es decir, que el hábitat de cada

una de estas etnias, está compuesto objetivamente hablando de la tierra que pisan y sobre la

cual viven, poblada además por animales y plantas. Luego, la existencia del subsuelo, el cual

supone la mayoría de estas ellas, poblado por seres imaginarios pero casi con la misma

organización social que la de los hombres. Más arriba de la tierra, pero unido por el horizonte,

se halla el firmamento, en el cual se mueven los cuerpos como el Sol, la Luna, las estrellas, la

Galaxia, planetas, cometas y meteoros, a los cuales se les imagina vinculados de un modo u

otro a seres reales o míticos extintos. Además, consideran que son inmateriales. Y ese

sistema de ideas, representa una conquista muy importante del pensamiento indígena.

La tierra con sus pobladores, son seres tangibles, al igual que el agua de los ríos y

mares. En cambio, la lluvia, el arco iris, las tormentas eléctricas, el viento, los huracanes

4pertenecen a otra categoría, donde según ellos, deben regir las mismas "leyes” o “normas” que

en la tierra, pero conservando una categoría distinta, no obstante poseer cada uno de ellos un

“dueño”. Más allá, están los cuerpos celestes, totalmente inaccesibles, pero que se hallan

habitados por seres inanimados, organizados, según estas etnias Caribe, con esquemas

parecidos a los de la sociedad, pero en los que viven espíritus con sus respectivos jefes y

dueños, con características de bondad o de maldad, dotados de ciertos poderes que

comparten a veces, con los shamanes, cuando éstos, por razones generalmente de vida o

enfermedad o por asuntos de sobrevivencia, deben ser convocados para solicitar y obtener su

ayuda.

En el estado actual de las etnias Caribe de Venezuela (1999), muchas de las cuales

se hallan parcialmente aculturadas e integradas a la sociedad criolla, hay otras que en menor

escala están en el proceso inicial de aculturación y muy pocas se mantienen casi sin contacto,

las ideas cosmogónicas y cosmológicas de sus antepasados, se van borrando

progresivamente. Sin embargo, en muchas de ellas, y sobre todo las más pobladas, se hacen

renovados esfuerzos por salvar su lengua y rescatar sus propias costumbres. En tal sentido,

sus conceptos acerca del tiempo y del espacio, están sufriendo cambios y el advenimiento del

nuevo siglo XXI y fines del milenio, no representan problemas importantes para ellos, salvo los

que viven en algunos pueblos y ciudades criollas, donde inevitablemente se han de hacer eco

de la agitación general inducida con el advenimiento del año 2000. Para los demás, este

cambio no representa problema alguno, tal como ocurre también con los millones de

seguidores de otros calendarios que no forman parte del occidental, salvo en sus relaciones

civiles o comerciales con nuestra sociedad occidental.

1. LAS ETNIAS CARIBE DE VENEZUELA

Probable origen

El origen probable de las etnias Caribe que habitan el territorio venezolano, no ha sido

establecido con precisión por arqueólogos y antropólogos. Algunos sitúan el núcleo inicial, en

las selvas de las Guayanas (Sean éstas de Venezuela, Guyana, Guayana Francesa Y

Surinam) o al sur y norte, en la región central del río Amazonas en Brasil.

Según la antropóloga Kay Tarble (1985) “hay varios modelos planteados por Lahtrap

(1970) quien propone el centro de dispersión desde Guayana por la ribera norte del río

Amazonas y como destino el Amazonas Colombiano, la costa de Guyana y las Antillas;

Schwerin (1972) postula como probable origen la cordillera oriental de Colombia y como

destinos el río Orinoco, Guayana y el Amazonas y en otra etapa del Orinoco Medio al Bajo

Orinoco y las Antillas; Meggers (1975) propone el Sur del Amazonas en vía hacia el norte de la

cuenca de este gran río y el Norte del Amazonas hacia el área de sabana y el resto del

Amazonas y Durbin (1977) la Guayana Venezolana, Surinam o Guayana Francesa en ruta

hacia el sur este de Colombia, el noreste de Colombia y el sur del Amazonas, respectivamente.

2

Esta autora citada, propone un nuevo modelo de expansión de los Caribe, en el cual ubica a

los Proto−Caribe, en las zonas de las Guayanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com