ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFIAS

ursulamartinez27 de Febrero de 2015

15.572 Palabras (63 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 63

SIMON BOLIVAR

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

SIMON RODRIGUEZ

Simón Rodríguez nació en Caracas (Venezuela) el 28 de octubre de 1769. Fue niño expósito, pero, probablemente, sus padres fueron el sacerdote Alejandro Carreño y doña Rosalía Rodríguez. Fue criado en casa de su posible padre, quien le inculcó el amor por la lectura y las humanidades.

Desde 1791 ejerció como maestro de lectura y escritura para niños en Caracas. Poco después tuvo entre sus alumnos al futuro Libertador Simón Bolívar. Influenciado por la ideas de Juan Jacobo Rousseau, Simón Rodríguez dictaba sus lecciones en contacto con la naturaleza, sin la rigidez de las escuelas tradicionales.

En 1797, se involucró en una conspiración antiespañola, y al ser descubierto tuvo que huir de Venezuela. Al llegar a Jamaica adoptó el nombre de Samuel Robinson. Luego pasó a Estados Unidos y Francia. Estando en París, en 1804, se rencontró con su exalumno Simón Bolívar y juntos emprendieron un viaje por varios países de Europa. Estando en Roma, en 1805, fue testigo del famoso Juramento de Simón Bolívar, quien en el Monte Sacro anunció que no descansaría hasta lograr la Independencia del Nuevo Mundo.

Entre 1806 y 1823, Simón Rodríguez trabajó como maestro en diversas escuelas de Alemania, Prusia, Rusia y Holanda. Regresó a América en 1823, e impulsó la fundación de escuelas y talleres en Colombia y Bolivia. Posteriormente trabajó maestro y escritor en Perú, Chile y Ecuador. Siempre insistió en la educación popular como la base del progreso de las naciones. También inculcó el pensamiento creativo, el razonamiento científico, el desarrollo tecnológico y la originalidad.

En 1853, se estableció en Amotape (Piura, Perú) junto a su hijo José. En esta localidad falleció el 28 de febrero de 1854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas, Venezuela.

ANDRES BELLO

Andrés de Jesús María y José Bello López, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los más importantes humanistas de América.

Andrés Bello fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó activamente en el proceso revolucionario que llevaría a la independencia de Venezuela.

Podemos decir que la vida de Andrés Bello se divide en tres etapas:

1) Desde su nacimiento en el año 1781 hasta 1810 vive en Venezuela, se graduó de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, realiza estudios inconclusos de derecho y medicina, aprende por su propia cuenta el inglés y francés, y da clases particulares al joven Simón Bolívar.

Entre el año de 1802 y 1810, Andrés Bello se convierte en Caracas en una de las personas intelectualmente más influyentes.

El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la independencia de Venezuela. Andrés Bello participa en los sucesos, y la Junta lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

2) El 10 de junio de 1810 inicia su segunda etapa hasta el año de 1829, viaja a Londres, Inglaterra, en la corbeta Wellington, en una misión diplomática como representante de la naciente República de Venezuela.

Se casa en mayo de 1814, con la inglesa Mary Ann Boyland quien fallece el 9 de mayo de 1821, tuvieron 3 hijos.

Para el 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, y tienen 10 hijos.

En el año de 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, para el año de 1828 es nombrado Cónsul General en París y en el año de 1829 se traslada a Santiago de Chile.

Durante esta época Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y redactando; El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826).

3) En 1829 viaja a Chile, donde es contratado por el gobierno chileno, desarrollo grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Se le concede la nacionalidad por gracia en el año de 1832 por el Congreso Nacional de Chile.

En Santiago de Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos, también se desempeñó como legislador impulsando el Código Civil, el 19 de noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.

Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851.

Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es enterrado en el Cementerio General de la mencionada ciudad.

FRANCISCO DE MIRANDA

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez . Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Sirviendo en el Real Ejército español participó en una expedición que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola (1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II.

En 1792 participó en la Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora de su patria. Desembarcó en Coro en 1806, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas Miranda retornó a Inglaterra.

En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y dirigió algunas campaña exitosas, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto le permitió a los hispanos realizar una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España.

Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de “La Carraca”, en Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. El 14 de julio de 1816 un ataque de apoplejía le quito la vida.

MANUEL PIAR

Willemstad, Curazao 28/4/1774 - Angostura (Ciudad Bolívar), Venezuela 16/10/1817

Nace el 28 de abril de 1774, en Willemstad, Curazao, Manual María Francisco Piar (su verdadero nombre), hijo del marino mercante Fernando Piar Lottyn y de la mulata holandesa María Isabel Gómez.

Manuel Piar, de origen pardo, debió formarse dentro de las limitaciones impuestas en la sociedad colonial. A pesar de ser un autodidacta logró conocer varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento, patuá de Haití y guinés de Curazao.

Viaja a la Guaira, en compañía en su madre, a los diez años de edad y tenía 23 años cuando tomó parte de la conspiración Gual y España en La Guaira en 1797. Luego de intervenir en la revolución haitiana, demuestra su consecuencia por la gesta libertadora al sumarse en Caracas al movimiento del 19 de abril de 1810. De allí en adelante Piar será vencedor en cientos de combates, en Oriente, en el centro y en las batallas estelares de El Juncal y San Félix.

Sólo una batalla perdió Piar, al ser derrotado en la Sabana de El Salado, frente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com