ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIRCUITO TURÍSTICO CHOTA


Enviado por   •  9 de Agosto de 2014  •  1.513 Palabras (7 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 7

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULADO:

“CIRCUITO TURISTICO DE CHOTA”

JUAN CARLOS VASQUEZ ALTAMIRANO

CHOTA ENERO DEL 2011

INDICE

INTRODUCCION

“Este proyecto es el primer paso que da la ciudad de Chota

para poder entrar a un mercado turístico; siendo para el

beneficio socio-cultural de la provincia; priorizando la

conservación de los restos arqueológicos de las diferentes

culturas que pasaron por Chota, entre las que se encuentran:

La cultura Chavín, Pacopampa, Wari, Chetilla, Wampus,

Mochica y los Incas, consideramos a Chota provincia como un

Museo por los diferentes restos arqueológicos”.

“el personal integrante de este proyecto consideramos de gran

Importancia por tratarse de un tema actual y que no es ajeno a

Todos los llamados chotanos por ser parte de esta hermosa

Y milenaria tierra”.

PRIMER

CAPITULO

(DATOS GENERALES)

DATOS GENERALES

1.1 UBICACION

En la sierra norte del Perú, en donde la cordillera de los andes presenta muchos valles y pocas elevaciones de importancia y en el centro del departamento de Cajamarca. Está situada la provincia de Chota, abarcando una extensión de 3986 km2;

1.2 LIMITES

La provincia de Chota limita por el norte con la provincia de Cutervo, por el este con la provincia de luya en el departamento de amazonas; por el sur con las provincia de Celendín, Hualgayoc y Santa Cruz; y por el oeste con las provincias de Ferreñafe y Chiclayo en el departamento de Lambayeque.

1.3 REZEÑA HISTORICA

PRIMITIVOS HABITANTES

el Dr. Julio C. Tello, ilustre arqueólogo, en su obra “origen y desarrollo de las civilizaciones prehispánicas Andinas”, dice que la sierra fue el mejor lugar para el desarrollo de las civilizaciones y que los principales alimentos de los aborígenes fueron: maíz, frejol, maní, chirimoyas, ají, camote, paltas, etc. Y que además se dedicaron a la pesca y a la caza.

Chota es un lugar ideal por su clima, sus pastos, sus tierras que favorecen el cultivo de las plantas antes menciondas, sus bosques se permiten la caza, y aparte de los ríos Chotano, Colpamayo y San Mateo que lo rodean, está en el centro de una región formada por ríos un tanto caudalosos como el chancay, Tacabamba, Llaucán y Marañón que favorecen la pesca; es pues indudable que ha sido poblada desde épocas remotísimas.

La Toponimia, dice Villanueva Urteaga en su folleto “Cajamarca prehispánica y colonial”, demuestra en la región la presencia de quechuas y aymaras, agrega además que la existencia de estos últimos se debió posiblemente a los mitimaes. En realidad la toponimia, es decir los nombres de los pueblos y campiñas de la provincia de Chota y pueblos aledaños son quechuas y aymaras.

CULTURA CHAVIN

Esta civilización que es anterior a la era cristina en varios siglos, se extendia desde las cabeceras del marañon hasta el pongo de Manseriche, formando una sola familia homogénea en cultura, artes, ritos religiosos, con estilo propio en sus templos y en el tocado de piedra.

Todos los restos que quedan de la culturan están en el subsuelo, debajo de las capas aluminicas volcánicas o de cenizas, sepultados por otras civilizaciones y aparte esculturas líticas nos han dejado vasijas, decorados en alto relieve y bajo relieve y escultura en bulto.

CULTURA PACOPAMPA

Pacopampa es uno de los centros arqueológicos más importantes de nuestra provincia. De él el arqueólogo Federico Kauffmann Dice: “Desde las primeras escuetas referencias de Rafael Larco en 1939 sobre Pacopampa como sitio donde provenían monolitos con iconografía del complejos Chavinoide, nadie se ocupó de su arqueología hasta 1967. En ese año los esposos Rosas Shady (1970) han realizado exploraciones que han dado a conocer en un estudio que es el primero en su género sobre Pacopampa.

“la Dra. Rosa Fung81975) describió también el templo y dijo que Pacopampa representa hasta el momento el límite norte de los centros ceremoniales de influencia Chavín”.

“Peter kaulicke (1975), ha trabajado más en pandache y dice que este sitio cercano es más antiguo que el templo de Pacopampa y que “el desplazamiento de Pandache hacia la parte más Alta Obedece a un momento de mayor desarrollo y estaría asociado a una tecnología agrícola sofisticada, con canales de riego y cultivo de maíz”.

“Julián Santillana (1975), después de una prospección arqueológica, hipotéticamente plantea para Pacopampa, que se trata de un centro de poder basado en un despotismo agrario-teocrático”.

“Daniel Morales (1980-81-82), ha planteado para Pacopampa 3 fases de desarrollo en su historia; la primera que llama Fase Inicial o Pandache es muy distinta a Chavín; la segunda es la fase de Apogeo o Pacopampa, que teniendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com