CRISIS Y REFORMAS DEL ESTADO LATINOAMERICANO
Enviado por bast9204 • 4 de Mayo de 2014 • 467 Palabras (2 Páginas) • 293 Visitas
Sociedad y Estado en América Latina
"Crisis y reformas del Estado latinoamericano"
Marcos Kaplan
El papel central del Estado, su intervención y autonomización respecto a la economía y la sociedad, ha sido y es una constante histórica de América Latina. Crisis y reformas del Estado se han dado con la independencia y la organización nacionales.
I. Un Estado intervencionista-proteccionista-benefactor
el intervencionismo estatal se entrelaza con la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (en adelante I.S.I.). Empresas privadas nacionales y extranjeras, Estado y su sector público, participan en la I.S.I.
El crecimiento buscado a través de la I.S.I. se disocia de un desarrollo integral; es un crecimiento insuficiente, respecto al aumento de la población, desigual en la distribución de sus frutos, siempre amenazado de estancamiento y regresión. Favorece la monopolización de sus beneficios, la concentración de la riqueza y el poder, la polarización económica y social.
El Estado incrementa y diversifica las funciones de represión, de control social y político, de arbitraje y solución de conflictos entre clases y grupos, y de preservación de la gobernabilidad; de cultura, ciencia y tecnología, y de Educación.
II. El intervencionismo neoliberal
La reforma del Estado es colocada bajo el signo de la liberalización económica. Se la reduce a premisa e instrumento para el cumplimiento de las obligaciones de la deuda, la estabilización financiera, la superación de la crisis y el logro del crecimiento. Las reformas neoliberales se han diseñado mediante un fuerte intervencionismo estatal y prácticas de autoritarismo.
III. Coacciones y límites
Las coordenadas externas
Lo que resta del intervencionismo del Estado resulta de las restricciones externas e internas que imponen las coordenadas del sistema, bajo la forma de patrones de estructuración y funcionamiento.
El sistema internacional se caracteriza cada vez más por la incertidumbre sobre la hegemonía mundial, y sobre una economía mundial que podría acercarse a una fase de estancamiento y recesión. Las ventajas comparativas de los países residen ahora sobre todo en la capacidad para el uso de la información, y cada vez menos en la abundancia y bajo costo de materias primas, alimentos, energéticos y trabajo.
Lo que resta del intervencionismo del Estado resulta de las restricciones externas e internas que imponen las coordenadas del sistema, bajo la forma de patrones de estructuración y funcionamiento.
Las economías de los países avanzados y sus bloques productivo-comerciales, concentran gran parte de su comercio y de sus inversiones entre ellas mismas, al mismo tiempo que intensifican su competencia y aumentan su proteccionismo respecto a los países de América
...