ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación y descripción breve las formas como los criollos y mestizos de los contemporáneos


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  Informe  •  625 Palabras (3 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 3

En 1979, Guillermo Bonfil Batalla lamentaba la condición política

de los pueblos indígenas mexicanos; lo sintetizaba en una sola fra-

s e : “ S a l vo en situaciones extremas y momentos esporádicos, e l

i ndio no es políticamente visible” ( B o n fi l , 1 9 9 7 : 1 0 3 ).Adicional-

mente, el autor se jactaba de que la sociedad mexicana carecía de

un discurso político sobre la cuestión de las diferencias étnicas, a

pesar de que en México las diferencias étnicas eran —como lo son

ahora— tan patentes y cotidianas. Consideraba que no era posible

hablar políticamente de los pueblos indígenas porque simple-

mente eran invisibles. De hecho, nadie habla políticamente de los

actores políticamente “invisibles”; así como los “actores invisi-

bles” están confinados irremediablemente al olvido y, por conse-

cuencia, al silencio. Han pasado dos décadas desde que Bonfil Ba-

talla describía y denunciaba el silencio de los pueblos indígenas.

Hoy día está sucediendo lo que el autor auguraba: el silencio de

las sociedades indígenas no podía perdurar indefinidamente; las

condiciones sociales y políticas que se observaban hace viente

años le hicieron pensar que los pueblos no mestizos de la nación

habrían de salir de la invisibilidad. Son tiempos pues de visibili-

dad política, los pueblos indígenas mexicanos han salido al esce-

nario político sorprendiendo a la sociedad mexicana. Ellos han in-

troducido, con o sin el beneplácito de la nación, lenguajes socia-

les, políticos y jurídicos sobre las diferencias étnicas. Son lengua-

jes inimaginables hace algunos pocos años.

Los pueblos indígenas han salido a la escena y están hablando.

Pero, al parecer, eso no basta. Ahora hablan, pero no necesaria-

mente son escuchados; o no son escuchados en los términos en

los que ellos desean ser escuchados.Tomada por sorpresa la parte

no indígena de la sociedad mexicana parece estar estupefacta, sin

ZÚÑIGA/DE CÓMO HABLAMOS DE LOS INDÍGENAS 133

lograr digerir lo que escucha. Ante la novedad ha tratado de res-

ponder utilizando cat e g o r í a s , m e t á fo r a s , c l aves semánticas e in-

t e rp re t at i vas y cánones políticos que la historia independiente de

M éxico nos ha heredado, la del lenguaje político que usaron los

criollos y mestizos en los albores del México independiente. Todo

esto —estupefacción y lenguajes heredados— pareciera cond u c i r

a una To rre de Babel en donde conv i

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com