ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL EFECTO DE LAS INSTITUCIONES EN LAS ECONOMÍAS DE MEXICO Y LOS EEUU


Enviado por   •  12 de Marzo de 2016  •  Biografía  •  3.479 Palabras (14 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 14

EL EFECTO DE LAS INSTITUCIONES EN LAS ECONOMÍAS DE MEXICO Y LOS EEUU

FERNANDA GIRALDO ZULUAGA

EAFIT

2016


INTRODUCCIÓN

El ser humano en el momento actual de su evolución, ha superado la barrera del animal razonable, lo que implica, entre múltiples posibilidades, la aparición de fenómenos y eventos de mayor complejidad cada vez y para el mundo de las ciencias, la necesidad de abrirse al estudio de los mismos, abandonando las explicaciones unicausales para embarcarse en la transdiciplinariedad; respondiendo a esta complejidad, encontramos en el presente informe una visión del desarrollo económico sustentada en el análisis de diferentes elementos de orden político, histórico y social.

Desde esta perspectiva, pensar sobre el desarrollo económico de un país es preguntarse también sobre las relaciones, efectos y limitaciones que tiene sobre la población que vive bajo tal régimen o modelo económico. En el siguiente informe se expone la teoría propuesta por Acemoglu, Johnson & Robinson, vista en el desarrollo de México y Estados Unidos, donde la economía forma parte de todo un entramado de relaciones sociopolíticas y socio históricas que sustentan la misma y le han determinado su rumbo, teniendo como causa y consecuencia la realidad política, económica y social de cada país, en un movimiento de doble vía que conlleva a la institucionalización de determinadas conductas y la perpetuación de estas.


TEORÍA DEL EFECTO DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN EL DESARROLLO

Cada ciudadano del mundo, sin importar su lugar en la sociedad tendrá una perspectiva sobre cuáles son los problemas que aquejan a su país, de acuerdo a su ideología y su formación, puede llegar a dar una explicación de las mismas problemáticas y dirigir la responsabilidad a ciertos temas; esta posibilidad de pensar sobre la situación de manera colectiva, deviene como acción política y va a influir en la manera en cómo se legitiman las instituciones en este colectivo, por ende en el desarrollo de un país.  

Utilizando como modelo dos países, en este caso México y Estados Unidos, en los cuales, basándose desde un conocimiento popular hasta en los estudios más avanzados, se puede evidenciar ampliamente la desigualdad económica del mundo actual. Pero dado que la economía no surge como una variable independiente en un territorio, las diferencias entre México y Estados Unidos van más allá de cifras e índices de crecimiento, recogen múltiples medidas, respecto a expectativas y calidad de vida, salud, educación, violencia e inclusive generación de nuevas ideas. Estas mismas cuestiones han sido mantenidas a lo largo de la historia con tales desigualdades en todo el mundo.

Ante lo anterior, surge la pregunta del porqué de estas diferencias que en ocasiones parecen insuperables, es ahí donde surge el problema de las instituciones y su relación con el estado de cada territorio y sus posibilidades de progreso. Si se definen las instituciones como las restricciones ideadas humanamente que dan forma a la interacción humana (Acemoglu, Johnson & Robinson, 2005), se puede decir que las instituciones han sido un hecho legitimado o naturalizado por el colectivo humano, creadas por éstos, solo que una vez creadas las instituciones toman el lugar restrictivo y permanente para el grupo, sin conocer que las mismas como producto humano se mantienen gracias ellos y la posibilidad de cambiarlas deviene en el cambio de la misma cultura.

Es ahí donde la institución toma un lugar importante al momento de explicar el crecimiento económico de los países, ya que éstas hablan del desarrollo de una cultura, sus características y las posibilidades frente al cambio, por medio de los incentivos que le provean al colectivo para que pueda desarrollarse, ejercer sus derechos, proponer y ejecutar sus ideas; sin tales incentivos la economía se va a ver estancada y se va a acentuar la desigualdad, ya que no habrá tampoco la posibilidad de una distribución pertinente de los recursos.

La característica de las instituciones es que van a estar atravesadas por el poder, lo que quiere decir que según como se ejerza el poder en las instituciones va a estar cerca del progreso o, por el contrario, va a estancar el proceso económico. En la pregunta por el poder surge el carácter histórico de la construcción social y de las instituciones, ya que las características de cómo se evidencian en un pueblo, tiene que ver con todo su proceso de creación y lo que se mantiene de ellas. Por ejemplo, en el caso del estado de México hay en la historia de su declaración como territorio independiente unas características de ejercicio del poder concentrado en pequeños grupos y sin consideración democrática, además de la violencia subyacente en ciertos modos de poder, represión y dominación. Frente a esto, Acemoglu, Johnson & Robinson [2005], en el Handbook of Economic Growth defienden que para comprender la desigualdad en el mundo actual tenemos que hurgar en el pasado y estudiar las dinámicas históricas de las sociedades, ya que transformar la política implica transformar las dinámicas de un país y por ende su economía.

En un país como México, con las características mencionadas anteriormente, la población va a reaccionar políticamente de manera diferente, ya que hay recelo frente a las instituciones, debido a que su modo de funcionamiento es excluyente, favoreciendo solo a una elite privilegiada que mantiene el uso del poder en su beneficio.  Las instituciones en la cultura estadounidense en su lugar, sostiene como característica el respaldo al colectivo, la garantía frente a el compromiso del estado con sus derechos y la posibilidad de progreso dentro de este territorio, con estas garantías la economía de Estados Unidos se permite un crecimiento debido a la producción de ideas, el manejo eficiente de recursos mediante la supervisión y participación en lo político de diferentes entes del estado y no la concentración, por lo que podríamos hablar de un crecimiento mediado por la característica inclusiva de sus instituciones.

Todo esto genera aún más peso en la idea de que un cambio frente a esta desigualdad implicaría intervenir sus instituciones, pero no por ello asumiendo que todos los territorios precisan de tener las mismas instituciones, por el contrario, como parte de su proceso histórico cultural, cada territorio recrea sus propias instituciones en la medida en que como sociedad están listos para dar determinados pasos a la transformación, de lo contrario sólo significaría un retroceso en su desarrollo.

La imposición del poder conlleva en la mayoría de los casos a la violencia, a generar más barreras entre el sujeto y las posibilidades de crecimiento en el sistema que habita por la poca confianza que le generan las instituciones que siente ajenas. Por esto se hace referencia a la importancia de la estabilidad política de los países, ya que permite desarrollar, siempre y cuando el ejercicio de poder sea de alguna manera comprometido con el colectivo, una confianza en las instituciones que lleve a realizar inversiones productivas produciendo el crecimiento económico. Tal cuestión será imposible ante la existencia de instituciones políticas extractivas, que tienen el poder concentrado en manos de un grupo reducido de beneficiados y fijan pocos límites al ejercicio de su poder, sin revisión ni oportunidad de participación alguna del colectivo que domina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com