EL MOVIMIENTO INDÍGENA, LA REINVINDICACIÓN DE SUS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Enviado por David938 • 21 de Junio de 2018 • Ensayo • 3.891 Palabras (16 Páginas) • 492 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACÍON SOCIAL
Pensamiento Latino y Contemporáneo
David Simbaña
9no “B”
04/06/2018
EL MOVIMIENTO INDÍGENA, LA REINVINDICACIÓN DE SUS DERECHOS Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
Introducción
En el presente escrito se visualizarán los problemas económico-sociales y culturales que han tenido que enfrentar el movimiento indígena desde la década de los noventa hasta inicios del siglo XXI, con un enfoque que desarrollará la constante lucha por la reivindicación social y contra la concepción que los minimiza como grupo social y cultural por parte del blanco-mestizo. Además, se tratará la inclusión del movimiento indígena en la vida política del país, donde pasaron de ser un movimiento que exige sus derechos, a un autor principal dentro de las decisiones estatales, siempre velando por quienes conforman esta nacionalidad multi-étnica. Para finalizar, en el presente ensayo se pondrá observar el proceso de reivindicación con sus derechos, así como la exigencia de sus tierras, su cultura y su leguaje. Todo esto con un solo fin, crear un proyecto Estatal donde las características principales sean la unidad nacional y la pluriculturalidad ecuatoriana.
Abstrac:
In the present document we will visualize the economic-social and cultural problems that the indigenous movement has had to face since the nineties until the beginning of the 21st century, with an approach that will develop the constant struggle for social vindication and against the conception that it minimizes them as a social and cultural group on the part of the white-mestizo. In addition, the inclusion of the indigenous movement in the political life of the country will be treated, where they went from being a movement that demands their rights, to a main author within the state decisions, always watching over those who make up this multi-ethnic nationality. Finally, in the present essay will be observed the process of vindication with their rights, as well as the demand of their lands, their culture and their language. All this with a single purpose, to create a State project where the main characteristics are the national unity and the multicultural Ecuadorian culture.
El comienzo de todo
Junto con la creación de la Conformación de Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en la década de los 40´s y más tarde de la Confederación de los Pueblos de la nacionalidad Quichua Ecuador, ECUARUNARI en los 70´ se evidencia una amplia capacidad por parte de las comunas nacionales y pueblos indígenas a organizarse y lidiar con independencia y autonomía para defender sus derechos como sociedad civil. Aquí es donde verdaderamente se propone la creación de país plurinacional, así como pluricultural. Puesto que empieza un proceso de transformación estatal donde los pueblos indígenas se hibridan con los procesos políticos y sociales, para pasar a ser una sociedad reconocida con obligaciones y derechos. Pero dejando atrás también, la concepción implantada por la corona española en el siglo XV, donde se los minimiza a tal punto que se los quiere extinguir del imaginario social, dicho parámetro se reconstruyó con mayor firmeza en el siglo XVII con una concepción oriental norteamericana y occidental europeo, donde como principal caracteriza plantea la idea de “solo aceptar al otro dentro de sus fronteras de sus dominios en medida que dejen de ser otros” (Echeverría, 2011, pág. 39).
Es así que, en 1990, después de haberse producido la caída del muro de Berlín y de haberse impuesto una política neoliberal que había empobrecido al país casi en su totalidad, además del incumplimiento de los acuerdos prometidos por el gobierno social-demócrata de Rodrigo Borja quién poco después afirmó que no podía creer que los indígenas justo se subleven en su periodo de gobierno.
"Quiero decirles a los campesinos de mi Patria, expresó Borja a la prensa oficial, a los comuneros de todo el país, que en 500 años ningún gobierno en la época republicana, ni en la Colonia, ha hecho tanto por resolver los problemas de las comunidades indígenas, como lo ha hecho mi gobierno".
Bajo este contexto se da por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocar la V Asamblea Nacional para definir las próximas futuras movilizaciones estipulados los días 4,5 y 6 de junio de 1990, bajo la concepción “Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades indígenas” (Caguana, 2015). Aquí es donde se da el primer levantamiento indígena denominado Inti Raymi abre una brecha histórica que será marcado por la presencia de los indios en todos los aspectos de la sociedad ecuatoriana, el aparecimiento del movimiento indígena se convierte en un desafió de repensar en al Ecuador como una nueva institución de integración. Este es el punto de partida donde se ponen en duda los vestigios coloniales sobre la invisibilización y minimización al otro. Este fenómeno social y cultural fue un hito en la década de los noventa, puesto que, la sociedad blanco- mestiza como la denomina Echeverría no creía, que los indígenas hayan pensado, se hayan organizado y estructurado a tal punto que provocaron en la sociedad civil un nuevo contexto de estado nación donde, como se dijo anterior mente, se caracterizaba por se pluricultural y plurinacional.
Este levantamiento visibilizó a ante la sociedad nacional un proceso organizativo que durará hasta nuestros días, aquí se evidencio no solamente la existencia de un Ecuador con pueblos olvidados y excluidos, sino que, además, se planteó serios cuestionamientos a un modelo de democracia absolutamente excluyente en donde las sociedades indígenas no tenían espacio dentro de un sistema económico-social que era construido sobre ellos y sin ellos.
“El levantamiento jugó un papel cohesionador indiscutible... Muchas organizaciones dispersas, que mantenían lazos eventuales o no los tenían, empezaron a vincularse de forma permanente a la organización nacional. En cierto modo podríamos decir, aun a riesgo de exagerar, que la actual CONAIE es mucho más el resultado del levantamiento de 1990 que su productora” (Guerrero y Ospina, 2003: Pág. 37).
El discurso de unidad nacional toma fuerza a partir de este fenómeno, puesto que se los generaliza como un solo grupo, en busca de fines comunes, es así que, desde sus marcos interpretativos, los medios de la época tendieron a homogenizar las lecturas de los hechos que ocurrían en eses instante, por lo que los indígenas se los presentaron como un colectivo homogéneo, provocando así, que afecte a toda la compleja conformación de las comunidades indígenas.
Esto permitió que los sujetos sociales afectados se involucren de una manera directa con los procesos socio-políticos y culturales. Es así que, se implanta la idea de plurinacional dentro de un proceso de modernización neoliberal. Así se dio un punto de partida donde el movimiento indígena ejerció presión sobre el Estado con el fin de resolver y poner atención a sus problemas.
...