ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capitalismo

moni20029 de Febrero de 2015

3.157 Palabras (13 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 13

Revolución

de

medio

siglo.

Significado

y

características

de

las

reformas

liberales

Publicado por Liliana Pérez Barajas de- 24- undefined 0 comentarios

Revolución de medio siglo. Significado y características de las reformas liberales

Durante la década de 1850 los cambios en materia económica y social fueron tan significativos que se puede considerar como la verdadera independencia de la colonia española. En estos cambios y reformas liberales de medio siglo hubo una influencia de las ideas económicas del capitalismo británico, como también de las ideas políticas democráticas que se estaban presentando en Europa contra los gobiernos absolutistas.

Para Manuel Murillo Toro, líder del sector radical del liberalismo, estos cambios eran necesarios porque la Nueva Granada con sus inmensas riquezas naturales y prosperidad, seguía inmersa en la pobreza por influencia de un sistema fiscal rapaz desde tiempos de Felipe II.

Por su parte, Florentino González secretario de hacienda del primer gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, lanzó una tesis, defendiendo el libre cambio, que se ajustaba al esquema de la “división internacional del trabajo”:

En un país rico en minas y productos agrícolas, que pueden alimentar un comercio de exportación considerable y provechosa, no deben las leyes propender a fomentar industrias que distraigan a los habitantes de las ocupaciones de la agricultura y la minería, de que pueden sacar más ventajas.

Debemos ofrecer a la Europa las primeras materias, y abrir la puerta a sus manufacturas, para facilitar los cambios y el lucro que traen consigo y para proporcionar al consumidor, a precio cómodo, los productos de la industria fabril.

Esta idea equivalía a abandonar todo esfuerzo para impulsar industrias modernas en Colombia.

Entre las reformas, que no dieron los resultados esperados, se encontraban: El libre comercio, la eliminación del estanco del tabaco, la abolición del diezmo, la autonomía de las provincias para establecer sus rentas, los impuestos directos. Pero la de mayor impacto, por sus efectos políticos, fue la desamortización de bienes de manos muertas que comprendían los bienes de la iglesia, de cabildos y del municipio.

Las reformas liberales, como política, en la defensa de la propiedad privada, abolió la propiedad comunal incluyendo los resguardos indígenas.

Desde el punto de vista social, se dio la liberación total de la esclavitud y desde el político se permitió la libertad absoluta de la palabra oral y escrita, libertad de imprenta, libertad religiosa, libertad de enseñanza, sufragio universal, abolición de un ejército permanente, supresión de la pena de muerte, etc.

*Fuente: Fascículo 5 Historia de la Ciencia III Semestre

Monografias.com > Economia

• Descargar

• Imprimir

• Comentar

• Ver trabajos relacionados

El Capitalismo y el Imperialismo

Enviado por carolina.garcia

________________________________________

________________________________________

El Capitalismo

1. Concepto.

2. Características Fundamentales.

3. Plusvalía y Capitalismo.

4. Los Componentes del Valor.

5. Tasa de Plusvalía.

6. Composición Orgánica del Capital.

7. La Tasa de Ganancia.

8. Reproducción Simple.

9. Acumulación.

10. Reproducción Ampliada.

11. El Capitalismo de Competencia.

12. Leyes.

13. Crisis y Depresiones del Capitalismo.

El Imperialismo

1. Concepto.

2. Origen y desarrollo.

3. Justificación del Imperialismo.

4. Consecuencias

INTRODUCCION

Aunque las teorías sobre el capital son todas relativamente recientes, el capital, como tal, ha existido en las sociedades civilizadas desde la antigüedad. En los antiguos imperios del Lejano Oriente y del Oriente Próximo, y en mayor medida en el mundo greco-romano, se utilizaba el capital en forma de herramientas y equipos sencillos para producir tejidos, cerámica, cristalería, objetos metálicos y muchos otros productos que se vendían en los mercados internacionales. Tras la caída del Imperio romano, la desaparición del comercio en Occidente acarreó una menor especialización en la división del trabajo y redujo la utilización del capital en la producción. Las economías medievales se basaban fundamentalmente en una agricultura de subsistencia, por lo que no se las puede considerar economías capitalistas. Con las Cruzadas empezó a resurgir el comercio. Esta reaparición del comercio se aceleró a escala mundial durante el periodo de los descubrimientos y colonizaciones de finales del siglo XV. El aumento del comercio favoreció una mayor división del trabajo y una mecanización de la producción, estimulando así el crecimiento del capital. Los flujos de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo facilitaron el intercambio y la acumulación de capital, estableciendo las bases para la Revolución Industrial, gracias a la cual los procesos productivos se alargaron, necesitando mayores aportaciones de capital. El papel del capital en las economías de Europa Occidental y América del Norte fue tan importante que la organización socioeconómica prevaleciente en estas zonas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX se conoce como sistema capitalista o capitalismo.

.

El CAPITALISMO.

1. Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

2. Concepto.

3. Características Fundamentales:

A lo largo de sus historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas:

a. Los medios de producción – tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

b. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

c. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d. Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

1.

2. Plusvalía y Capitalismo.

Pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto.

Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases. Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la doctrina clásica del intercambio de equivalentes económicos.

1. Crisis y Depresiones del Capitalismo.

La gran crisis de fines del año 1929 y la profunda depresión subsiguiente marcarán, con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente en la historia del desarrollo económico-social de la Humanidad.

a) La Gran Depresión

La Gran Depresión tuvo repercusiones prácticas y teóncas.

En el orden práctico, las lecciones de la crisis no hacen sino corroborar los puntos de vista anteriormente enumerados sobre las funestas consecuencias del Capitalismo de grupos antagónicos.

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com