El Populismo
Enviado por ce04cr • 15 de Junio de 2015 • 2.635 Palabras (11 Páginas) • 389 Visitas
Introducción
Costa Rica es un país democrático reconocido mundialmente por dichos logros en esta materia, pero durante su historia y en la actualidad se le ha presentado problemas y desafíos que se deben enfrentar para fortalecer la democracia que se ha visto afectada, producto de muchos cambios políticos, sociales y económicos que se han dado con el pasar del tiempo.
Para tener claro lo que aquí se abordará, tenemos un movimiento político global denominado como “populismo”, cuya traducción o descripción se puede mencionar como la forma de gobernar, destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si esta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características antinstitucionales que pueda tener, aunque su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.
El presente ensayo será una mirada de cómo y porque surgen los movimientos populistas y cuáles serán las características primordiales para identificar a un movimiento o gobierno en dicha corriente, también abordaremos el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia considerado como el primer “Presidente de Costa Rica Populista” y se realizara con un pequeño análisis de la campaña electoral del 2014 que con llevo al gane nuestro actual gobernante el Presidente Don Luis Guillermo Solís Rivera también considerados por muchos como un mandatario de la corriente populista.
Como y porque surge el populismo.
La historia nos indica que el populismo da sus inicios a finales del siglo XIX, donde su primer movimiento social y político fue en Rusia, el cual se caracterizó por ser no un movimiento popular si no movimiento de inspiración popular, es decir, no participaron en él campesinos ni individuos de otros sectores populares, sino intelectuales y revolucionarios profesionales que buscaban construir una nueva sociedad, inspirados en los principios tradicionales de organización comunal del pueblo ruso (García, 2015).
En América Latina comprender su surgimiento es esencial conocer en qué consiste el Estado Oligárquico y su crisis. Básicamente, en el Estado Oligárquico el gobernante reproducía la imagen del hacendado en dimensiones nacionales, su economía funciona en la forma de los sectores de enclave o segmentos de la economía del país, desfavoreciendo la formación de partidos y sindicatos que no expresen su representación por parte del gobierno (Poblete, 2015).
Por lo cual podemos decir que el populismo, se puede describir como un movimiento social y político, en el cual surge como respuesta a los problemas que ocasiona la modernización o en su defecto la globalización actualmente.
Para comprender más sobre el surgimiento y de porqué nacen los movimientos populistas, es necesario en tender tres características esenciales las cuales son:
1. Liderazgo carismático: en este punto se expresa por la presencia de un líder político carismático; se le caracteriza como figura pública que satisface los afanes, ofrece de manera directa y sencilla aquello que explícitamente el pueblo espera, inyecta su sabiduría por medio de las palabras expresadas oralmente. El líder populista no sólo se ofrece al pueblo como símbolo mediante el cual éste pueda imaginarse expresando y ejerciendo poder e influencia de que carece, materializando la voluntad popular. Se trata también de una relación social por medio de la cual ambos, pueblo y líder, crean una nueva realidad, una realidad asociante, autónoma y autocomplaciente.
2. Apelación directa al pueblo: esta característica es la convocatoria masiva del pueblo que está formado por el hombre sencillo que se encuentra marginado del poder político. Es allí que de la mano del líder populista, el pueblo se constituye a sí mismo, él mismo decide sus contornos, su identidad y su forma de lucha o contra quien luchar.
3. Superación de las instituciones políticas: Los partidos gobernantes, partidos opositores, leyes, asociaciones civiles, contrarias de un movimiento populista, siempre serán un fin de conflicto y de ataque, ya que la necesidad del líder populista de dirigirse directamente al pueblo hace que la intermediación de asociaciones y partidos interfiera, retarde o modifique el mensaje original. Aquí hay que indicar de que pueden a ver partidos u organizaciones que sirvan al populismo, éstas sólo pueden estar al servicio del líder, ser un vehículo personal para lograr la unión entre la cabeza y el cuerpo, para amalgamar todas las partes disgregadas.
Por ello a partir de las características anteriormente mencionadas podemos identificar el cómo y porque nace el populismo, el cual aísla movimientos, partidos o regímenes del mundo contemporáneo que conviene designar con el nombre del mismo.
El populismo debería ser debatido como parte de una relación de intereses sociales que envuelven la situación en la que se da y en función de las fuerzas políticas que pugnan por esos intereses. No basta entonces analizar sólo la relación discursiva y práctica que se genera entre líder-seguidor, es necesario contextualizarla histórica y políticamente. La tarea consiste en encontrar las características necesarias sin las cuales el concepto no tiene aplicabilidad. De ahí la necesidad de elaborar definiciones operativas, renunciando a la pretensión de una teoría explicativa general (Freidenberg, 2015).
Inicio del movimiento populista costarricense.
El movimiento populista costarricense nace en el contexto histórico de la Costa Rica de primera mitad del siglo XX, en la cual se determina por dos factores; el primero de índole mundial con dos guerras mundiales las cuales transformaron la economía e ideología de todos los continentes, y el segundo factor a lo interno de nuestro país el cual se encontraba en momentos de luchas sociales, de golpes de estado unos realizados otros fallidos como el “Bellavistazo”, además nacimiento de nuevas corrientes e ideologías políticas.
Avanzando en nuestra historia política en los años 30, sale a relucir la figura de un costarricense el Dr. Rafael Calderón Guardia, médico graduado de Bélgica, país en donde adquiere los principios social-cristianos. En 1936 el Dr. Calderón Guardia fue electo diputado al congreso de la República, por esta época grupos de campesinos, obreros e intelectuales, discutían la forma de lograr reivindicaciones para los asuntos sociales, es de allí Calderón Guardia gana respeto de estos sectores de la sociedad como también
...