El Salvador En El Siglo XX
Enviado por ecoomar • 27 de Enero de 2015 • 2.018 Palabras (9 Páginas) • 1.509 Visitas
El Salvador en el siglo XX.
En las dos primeras décadas del siglo XX, surgió una sociedad dual de agudos contrastes socioeconómicos. Por una parte, los sectores sociales mayoritarios, formados por campesinos indígenas, mestizos y criollos, que se incorporaban a la cosecha del café en las temporadas, obreros y empleados públicos. Por otro lado, las familias terratenientes que tenían vinculación directa con la producción y exportación del café.
Llegó al poder el finquero Pedro José Escalón (1903--1907), quien inició la democracia institucionalizada por la constitución de 1886, -una democracia cafetalera- que comenzó a funcionar en la década de 1900. Entre 1907 y 1931 se continuo la regla de elegir presidentes civiles, con la excepción del general Fernando Figueroa (1907—1911), pero en 1913 se llega al poder lo que los historiadores llaman la dinastía de los Meléndez Quiñónez, sucediéndose entre familiares, originándose un monopolio político y oligárquico.
En el período del gobierno de Pío Romero, surgió un medio de comunicación llamado “Prensa”, que plasmaba ampliamente ideas nacionalistas y democráticas (estas atacaban a las compañías extranjeras y a Estados Unidos), ideas que estaban a favor de las clases populares, es decir favorables a la tolerancia y el pluralismo.
En la década de 1930 se perfilaron dos corrientes en el movimiento de los trabajadores: la ”reformista” y la “revolucionaria”.
Los reformistas formularon “sus planteamientos en los órganos
Los obreros Unidos, dirigidos por Masferrer, Ejida, El mundo obrero y El Forjador, mientras que la línea revolucionaria se expresó en
Opinión estudiantil, La estrella roja -animado por grupos marxistas de la Universidad de El Salvador (UES) y del grupo Revolución Universitaria- y El machete, de la Regional”.El 1 de marzo de 1931, tomó oficialmente la presidencia Arturo Araujo. Y en este contexto ambas tendencias se hicieron presentes. El descontento social y el desacuerdo con los grupos de poder económico extremo, dio lugar a lo que se conoce como “la rebelión de 1932
.
Tras el derrocamiento de Araujo, tomando el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, “arremetió duramente contra la corriente sindical que, vinculada al Partido Comunista, lo que dió soporte al levantamiento de campesinos de 1932”. Dicho levantamiento se produjo el 22 de Enero de 1932 en la zona occidental del país, “a medianoche, miles de campesinos pobremente armados lograron la captura de poblados como Nahuizalco, Juayua, Tacuba e Izalco”
Durante el Gobierno del General Martínez, que lo hizo con mano fuerte fuera de toda corrupción, siempre hubo arbitrariedades en el manejo del estado, llegándose a conformar un Gobierno de dictadura, suceso que dio origen a la llamada “huelga de brazos caídos”; generadas por grupos estudiantiles, que paralizó totalmente la vida nacional. El 7 de mayo de 1944, finalizó el Gobierno de Maximiliano Hernández Martínez.
Después de varios años, ante la movilización de los sindicatos, estudiantes y diversos sectores de clase media, el gobierno del coronel Lemus siguió endureciendo las leyes y por la fuerza disolvió las concentraciones populares. En este marco emergió el “Frente Nacional de Orientación Cívica”, formado por partidos políticos de centro y de izquierda, asociaciones estudiantiles y sindicatos, los cuales ejecutaron el golpe de estado de 1960. Desde 1948 hasta 1979, los militares “fueron incapaces de comprender que las necesidades políticas, sociales y económicos del país no se agotaban con las reformas estructurales, sino que requerían también de una apertura política que sólo podía hacerse efectiva con el apoyo del estamento militar.”
Durante la década de los 60 se dieron muestra de un notable crecimiento económico. Este fue como resultado a la participación de la producción industrial manufacturera en el intercambio comercial de la región. El auge del mercado común Centroamericano propició la inversión extranjera, el grado que la industrialización a escala regional era bastante semejante, teniendo El Salvador una proporción un poco más elevada que la de los demás países de Centro América.
“Los cambios más importantes en las estructura productiva del sector manufacturero salvadoreño y regional, se tradujeron en la inserción de establecimientos industriales más modernos y dinámicos.”En El Salvador el esquema económico había aumentado, las industrias extranjeras generaron un incremento notable y favorable en el comercio interregional.
Desde que tuvo participación en el directorio de la “Comisión Económica para América Latina” (CEPAL) en 1961, el presidente de El Salvador, Julio Adalberto Rivera, trató de promover la modernización socioeconómica y se mantenía en conversación con el presidente hondureño, Oswaldo López, con el fin de regular la migración salvadoreña a Honduras. La guerra que frustró estos esfuerzos fue denominada “guerra de las cien horas” o “guerra del fútbol” de la cual se originó la discordia que aumentó progresivamente entre El Salvador y Honduras.
El 21 de Diciembre de 1965 se dio lugar a que ambos países se suscribieran al tratado de San Miguel, claro que las tensiones entre ambos países continuaron sin que se pudieran arreglar pacíficamente. En 1967 asume la presidencia el general Fidel Sánchez Hernández. A mediados de 1969 comenzaron a llegar al país numerosos salvadoreños que habían huido de Honduras, luego de haber perdido sus propiedades y después que las industrias de salvadoreños habían sido asaltadas. Los salvadoreños que vivían en Honduras, fueron desalojados violentamente de sus tierras y sufrían atentados, en los cuales, algunos perdieron la vida, y las autoridades o la policía no intervenían.
Estos conflictos continuaban día tras día y así sucesivamente iban llegando a El Salvador más compatriotas. El presidente salvadoreño demandó, que se adoptaran medidas necesarias para proteger los derechos de los compatriotas en territorio hondureño, al igual, el presidente de Honduras, demandó del mismo modo sobre los hondureños que estaban en territorio salvadoreño. Una vez perdidas las esperanzas y agotados los recursos para solucionar los conflictos pacíficamente con el gobierno de Honduras, el presidente general Fidel Sánchez Hernández ordenó un ataque militar el 15 de Julio.
A fines del mes de Julio, la Organización de Estados Americanos (OEA) intervino en el conflicto, los días 27, 28 y 29 de ese mes se reunieron en Washington, los cancilleres de los países miembros para adoptar medidas y conseguir el cese de las persecuciones
...