¿El Sueño Americano, Un Mejor Futuro? Quimera O Realidad
Enviado por Alison_888 • 25 de Mayo de 2014 • 12.121 Palabras (49 Páginas) • 477 Visitas
Página principal » Filosofía
¿El Sueño Americano, Un Mejor Futuro?
Enviado por andreavacaflor, sept. 2011 | 49 Páginas (12633 Palabras) | 15 Visitas |
4.5 12345
| Denunciar |
CUÉNTALE
A TODOS ACERCA DE NOSOTROS...
Enviar
¿El sueño americano, un mejor futuro?
Quimera o realidad
Por Santos Diamantino
LA PAZ-BOLIVIA
2011
Introducción.
Este escrito más que mostrar salidas al problema, muestra los problemas a las salidas migratorias. El tema migratorio pasa fundamentalmente por el tema empleo. Aspecto que origina muchos problemas en la supervivencia del ser humano. Muchos pelean por un trabajo, en esa disputa algunos caen otros salen victoriosos. Otros ante la desesperación optan por marcharse, con el objetivo de estar mejor económicamente y espiritualmente. Esta contienda hace notar que no hay equilibrio, menos armonía. Frente a este hecho, lo que le queda al ser humano es emigrar. Con el objetivo de estar mejor de lo que se está.
El ser humano es demasiado humano y su humanidad tiene una debilidad muy humana, que es el deseo de vivir bien, desea tener una vida en plenitud, una vida equilibrada. Sin embargo la situación actual del país no es de las mejores, y esto obstaculiza ese deseo. Ante este estorbo su opción es emigrar, “un derecho humano”, tan humano que se olvidaron de que es así. Los que desean emigrar ponen en sus destinos tres países, Argentina, España y Estados Unidos. Cuando se piensa en alguno de estos países, por lo menos hay la idea de que va estar “mejor”. Por ejemplo; cuando piensan en EEUU, especulan una vida espectacular, llena de placeres, una vida mejor económicamente, una vida de película. La duda queda si será así.
Por querer una vida mejor, uno se enajena
en otro tipo de valores, dando lugar a valores ajenos al suyo. Tratando de ser el hombre americano que aparece en las películas. Esos valores que adopta le transforman en un ser hibrido de valores. El siglo XX fue una época de cambio y transformación, la gente pensó que la modernización era buena. Pero lo que hizo esta modernización aparte del crecimiento tecnológico, es, contribuir a la pérdida de valores “humanos de sentido común”. No vamos a negar que habido un crecimiento a nivel de la comunicación. Pero no es esa comunicación como se dio en los pueblos de antes, donde los valores de la comunidad eran más importantes, que los deseos particulares de cada ser humano. Se respetaba el deseo comunitario, decían; “no se puede vivir bien si los demás viven mal o si se daña la madre naturaleza. Vivir bien significa comprender que el deterioro de uno es el deterioro de todos.”[1]
En la actualidad ya no hay respeto a la comunidad, ni al pensamiento comunitario; se opto con más ahínco por el deseo individual, que se hizo más fuerte con la llegada del capitalismo a nuestro país, tendencia que fomento la ética del egoísmo. El efecto de esta tendencia es la mixtura de deseos que estamos viviendo, el cual confunde a la misma sociedad. Donde lo malo no se distingue. El predominio de la ética del egoísmo, de la ética del no-importismo, trajo consigo lo que hasta ahora estamos viviendo, el crecimiento de pocos y el decrecimiento de muchos. No hay el crecimiento de la sociedad en su totalidad
sino el crecimiento de algunos. La sociedad te muestra la lucha entre débiles y fuertes, la sociedad es el teatro de un constante combate, donde el adinerado sobrevive y el pobre muere o es sometido al que tiene el poder.
El poder que se centra en el dinero, determinó las relaciones sociales y creo círculos preferenciales. Esto causó desintegración en muchos lugares del planeta. También produjo que el ser humano pierda sensibilidad ante la anormalidad. El dinero se convirtió en medio y fin, depredó al pensamiento comunitario, y logró generar brechas entre ricos y pobres. El medidor entre estos seres humanos es el capital. Por ejemplo; en los campos se ve, que un padre de familia no nombra padrino de bautizo o matrimonio o de lo que sea a un “pobre” sino a un rico, por más que este ser humano de bajos recursos sea muy bueno moralmente. Entonces, dentro de las relaciones humanas lo que más predomina es el interés de la utilidad. Y si uno realmente quiere ser padrino debe tener “plata”.
Las relaciones humanas están determinadas por el factor económico, poder que domina en cualquier medio de relación comunicacional. Al ser humano no se lo ve por lo que es, sino por lo que tiene. Los que tienen son “importantes” por eso son nombrados en diferentes cargos. Pero en Bolivia muchos no tienen y no son importantes, y los pocos que tienen hacen lo que quieren con los muchos que no tienen.
1. Algunos antecedentes de la realidad.
Como todo trabajo cuesta, este ensayo no puede
ser simplemente un ensayo más, sino una reflexión de la realidad, es decir; lo que es o existe de un modo actual u objetivo, por oposición a lo que es una apariencia, una ilusión, una ficción. Queremos discutir el problema antropológico de la migración, de este viaje que hace el ser humano, hacia nuevas fuentes de vida, pasando a ser de nacional, extranjero. Queremos discutir, el porqué el boliviano tiene que dejar su patria Bolivia, para domiciliarse en el extranjero.
Todos tenemos necesidades de cualquier índole, necesidades que determinan nuestra existencia. Estas necesidades son fruto de la insuficiencia económica que hay en cada familia. Carencias que determinan la sobrevivencia en la estructura social. El objetivo de todo ser humano es satisfacer sus necesidades y las de su familia. Sin embargo muchas veces esto no se logra, y esto causa desesperación y angustia, que se ve reflejado en las movilizaciones de la gente, en profesionales desempleados. Ante esta situación, lo único que queda es buscar nuevas fuentes de ingreso en el exterior, elementos que le ayuden a seguir vivo en este trágico mundo. Su fin es conseguir algo que le de vida a él y a sus retoños.
Discutir sobre la emigración, no es especular, es hablar de la cruel realidad que pasa el boliviano, tanto internamente (Bolivia) como externamente (EEUU y otros). Es cruel porque emigrar causa dolor. La historia de la humanidad nos demuestre que uno emigra por necesidad, por conseguir algo para la supervivencia,
por eso íbamos de lugar en lugar, con el fin de encontrar comida. Decía Epicuro; que el primer placer que busca el ser humano es el placer del estomago. Nuestra realidad nos muestra que tenemos dos medidores placer y dolor. Los que emigran no es porque quieren seguir sufriendo sino porque quieren placer o felicidad, por eso incluso algunos arriesgan su vida al marcharse del país.
Este
...