ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pueblo de indios de Chumbicha


Enviado por   •  10 de Junio de 2021  •  Monografía  •  10.740 Palabras (43 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 43

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

SEMINARIO: ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA DEL NOA: TALLER DE ANÁLISIS DE FUENTES (homenaje a Ana María Lorandi)

CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018

PROFESORA: BOIXADÓS, ROXANA

PROFESORA: RODRÍGUEZ, LORENA 

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR: PIERINI, MARÍA VICTORIA (BECARIA DOCTORAL UBA). GARCÍA, MARISOL (adscripta graduada Sistemas Socioculturales de América II). MARINO, CECILIA (adscripta alumna Sistemas Socioculturales de América II). SAENZ CASTRO, MARCELA (adscripta alumna Sistemas Socioculturales de América II).

ALUMNA: BENITEZ, NOELIA (28.053.465)

MONOGRAFÍA: PUEBLOS DE INDIOS ENCOMENDADOS. TRANSFORMACIONES DEL PUEBLO DE INDIOS DE CHUMBICHA EN LA JURISDICCIÓN DE CATAMARCA, DURANTE EL PERÍODO COLONIAL.

El objetivo de esta monografía es indagar sobre el conjunto de transformaciones que sucedieron en el pueblo de indios de Chumbicha durante el período colonial[1] a expensas de la formación de la hacienda del mismo nombre, fundada por los encomenderos y propietarios de tierras, los Villafañe y Guzmán.

La familia Villafañe y Guzmán, prestigiosa tanto en La Rioja como en Catamarca, contaba en su haber con: títulos militares (maestre de campo), encomiendas, importantes cargos políticos (alférez real), y miembros eclesiásticos. Estos participaron a favor del Rey en el gran alzamiento de los calchaquíes y en las conversaciones con el falso Inca Pedro Bohorquez.

Miguel de Villafañe y Guzmán fue albacea de su hermano Baltazar de Villafañe y Guzmán y un testamentario de la hacienda; estos documentos producidos en el siglo XVIII nos brindan información variada sobre el contexto catamarqueño.

Este trabajo está basado en el análisis de la información contenida en dos fuentes primarias[2]: La primera contiene la sucesión de Baltazar de Villafañe y Gusmán[3], esta se ubica en el Archivo de los Tribunales de la provincia de Catamarca como causa civil, sección g, caja nº 6, departamento Capayán, juzgado de Paz, expediente nº 271, año 1759. Y la segunda fuente, es el testamento de Miguel Villafañe y Gusmán[4], hallada en el Archivo de los Tribunales de la provincia de Catamarca como causa civil, sección V, departamento Capital, juzgado de paz, expediente nº 372, año 1770.

Para abordar la información manifiesta en las fuentes, recurriremos al auxilio de una vasta producción bibliográfica sobre el Tucumán colonial y la jurisdicción de Catamarca (dicha bibliografía  integra el programa del seminario homenaje a Ana María Lorandi). Con el objeto de analizar las fuentes, seleccionamos cuatro variables de trabajo: La reconstrucción de la historia del pueblo de indios de Chumbicha[5]y de las tierras de los indios devenidas en mercedes pertenecientes a los conquistadores y sus herederos (miembros de la familia Villafañe y Gusmán). Luego analizaremos la situación de los desnaturalizados que habitan la hacienda de Chumbicha en la segunda mitad del siglo XVIII. Finalmente, el perfil del productor de las fuentes (Miguel de Villafañe y Gusmán).

Antes de comenzar el trabajo con las fuentes, repasaremos un breve resumen del contexto de la jurisdicción de la actual provincia de Catamarca, desde su fundación hasta el siglo XVIII.

En 1560 con la llegada de los españoles al espacio bautizado Tucumán colonial, habitado por los denominados diaguitas y calchaquíes[6], se inicia la resistencia de la implementación del sistema de encomienda impuesto a partir de la fundación de las ciudades (Boixadós 2011:94). Es un largo proceso de ciento treinta años, donde algunos nativos resistían y otros se rebelaban (Lorandi 1988), conocemos que coexistían jefaturas que se confederaban para combatir, pero estas, también presentaban conflictos internos  a la hora de elegir las estrategias de lucha o el modo de negociación con los españoles. Boixadós (2011), ha descrito y analizado el encuentro de Utimba y otros caciques donde se presenta una crisis de alianzas interétnicas en el contexto del proceso conocido como “el gran alzamiento diaguita” (desarrollado entre 1630 y 1643); liderado por grupos llamados “diaguitas y calchaquíes”.

El sistema de encomienda implicaba grandes ausencias en los hogares de los indios, las mujeres eran obligadas a hilar y tejer. Algunos encomenderos dispusieron trasladar a sus indios a otras de sus mercedes, o a la ciudad, con el fin de ocuparlos en los menesteres urbanos -tejidos de algodón- (Guzmán 1985: 22).

Este modo de explotación, denominado servicio personal (la única fortuna para los encomenderos del Tucumán colonial, dado que los diaguitas no disponían de excedentes para tributar), hace crisis hacia 1630 (Lorandi 1988 b:105).  

En el gran alzamiento, los diaguitas reaccionaron ante la explotación excesiva (en palabras de Lorandi, se rebelaron), practicada luego de la fundación de las ciudades de La Rioja (1591) y San Juan Bautista de la Rivera (1607). Los calchaquíes persistían en su resistencia a ser incluidos en el sistema colonial; en la rebelión de 1630 participaron ambos grupos y la mayoría de las parcialidades de filiación diaguita del Tucumán colonial  (Boixadós 2007; 2011:94).

En el marco de resistencia y rebeliones, los españoles intentaban fundar las ciudades que resultaban necesarias como camino de paso de Perú a Buenos Aires, siendo esta la mayor riqueza del Tucumán de acuerdo a los intereses de la Corona. Además, Tucumán oficiaba como zona económica subsidiaria de los grandes centros neurálgicos del sistema colonial (Lorandi 1988:139).

Con respecto a Catamarca, el proceso de fundación se desarrolló desde 1558 hasta 1683, en el período de ciento veinticinco años, contó con cinco fundaciones fallidas y traslados a raíz de la resistencia manifiesta de la población nativa[7]: Londres de la Nueva Inglaterra (1558), Londres (1562) desde el Valle de Quinmivil es trasladada al Valle del Conando, San Juan Bautista de la Rivera de Londres (1607) – segunda fundación en el Valle de Famayfil-, San Juan Bautista de la Paz (1612) en el Valle de Quinmivil, San Juan Bautista de la Rivera de Pomán (1633) en Pomán. Finalmente, en 1683 el gobernador Mendoza Mate de Luna funda San Fernando del Valle de Catamarca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (432 Kb) docx (296 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com