Relacion Del Estado Con Los Pueblos Indios
Enviado por zerpep • 12 de Octubre de 2012 • 6.694 Palabras (27 Páginas) • 2.034 Visitas
Reseña histórica
En México, los hitos de sus manifestaciones son la dominación colonial, el proceso de formación de la nación. El rechazo al indio persiste en el tiempo, su opresión es una constante en la historia. Entre los positivistas delporfiriato, los pensadores y antropólogos del nacionalismo revolucionario prevalecen los racismos que exaltan explícitamente la superioridad racial y cultural de los blancos, mestizos y la inferioridad del indio. Desde mediados del siglo pasado, en la región de los altos de Chiapas, los signos de las diferencias y de las jerarquías sociales y étnicas son fenotípicos, culturales y base de racismos que entonces proponían la asimilación para "mejorar la raza "y civilizar al otro, incluso su liquidación.
Los conflictos en las regiones étnicas, están vinculados con la desigual distribución de la tierra, la amenaza a sus territorios de origen, la explotación indiscriminada de los bosques y selvas, formas de intermediación en la comercialización de sus productos, falta de créditosy otras políticas económicas, culturales y relaciones sociales que ponen en peligro las bases de su reproducción y desarrollo como comunidades y pueblos culturalmente diferenciados. Por ejemplo, los pueblos indios de Oaxaca han mantenido un conflicto permanente con el estado y con las clases dominantes, han desaparecido lenguas y culturas, pero este conflicto no parece haber alcanzado un nivel deviolencia como en otras regiones. Tal es caso de las luchas por el poder municipal (como en Juchitán) son pruebas contundentes de que han constituido una fuerza que ha podido resistir y negociar con el poder dominante para impedir la desarticulación de sus culturas y suorganización. Los diversos grupos etnolingüísticos de Oaxaca no han escapado a la pobreza extrema, presente en todas las comunidades indias, esto los ha obligado a emigrar a las ciudades, campos agrícolas y estados unidos, tampoco han escapado al racismo de las elites. Su creciente presencia en las ciudades regionales y capitales, expresa el desarrollo desigual, los niveles de educación de su ciudadanía, las fantasías creadas por los propios migrantes contribuyen a reproducir el proceso mismo de la inmigración. Estos desplazamientos han vuelto más visible la situación social de las comunidades y pueblos indígenas. Por ello, la ciudad se ha convertido en un escenario deinteracción multiétnica. La globalización de la economía y la cultura, la creciente presencia de los indios en las ciudades y la lucha por los derechos colectivos constituyen el nuevo telón de fondo.
La reforma del art. 27 de la constitución, abre al mercado las tierras ejidales y comunales de las comunidades campesinas indígenas y no indígenas y profundiza la exclusión social y étnica. La creciente militarización de las regiones indígenas en donde surgen movimientos armados, como en Chiapas, Oaxaca y guerrero, muestran un cambio profundo en las políticas del estado hacia los indios en este nuevo milenio.
El despliegue militar en estas regiones no es un signo de guerra, es la guerra de contrainsurgencia, que puede conducir a la ruptura aun mayor del tejido social y a nuevos levantamientos indígenas.
La reforma del Estado y los pueblos indios
Existe un importante avance internacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones en todo aquello que les afecte, sin embargo, no ha impactado positivamente en la armonización de la carta magna de México que, a todas luces, se encuentra rezagada en el reconocimiento de los pueblos indígenas. El anquilosado avance constitucional enmateria de derechos y cultura indígenas, ha sido hasta ahora de regateos, mezquindad histórica y falta de voluntad política de la gran mayoría de los actores políticos del país. Sin embargo con el surgimiento del EZLN, el movimiento logra un reconocimiento político y social de gran relevancia; en particular, permitió la reagrupación del movimiento indígena nacional. Las demandas se clarificaron y se logró insertarlas en la agenda nacional del país. Dejaron el carácter local regional y trascendieron las fronteras nacionales para manifestarse en el ámbito internacional.
En prospectiva, la exclusión de los pueblos indios de los beneficios del actual modelo de desarrollo, puede profundizarse con el triunfo de la continuidad del proyecto neoliberal que presenta « el nuevo gobierno « las condiciones para construir una sociedad multiétnica y pluricultural en México son favorables desde el punto de vista de la conciencia y organización de amplios sectores de la población, pero adversas porque la cuestión indígena no ha sido prioridad en el programa de gobierno y mucho menos hoy, ya que se ocupa de laseguridad interna. En este sentido el actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios en nuestro país, el cual acuña una ancestral mirada que no reconoce al otro culturalmente. En estas condiciones es imprescindible reconocer la naturaleza del conflicto.
Estadísticas
En el transcurrir de la historia de México, la población indígena ha presentado altibajos en sus componentes sociodemográficos, arribando en los tiempos de la globalización con una población significativa en el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuantos son? Cuál es su distribución geográfica? Cuáles son sus condiciones socioeconómicas? México es el onceavo país más poblado del mundo. En el censo del 2000 registro una población de 97, 483,412 habitantes de los cuales 49.9 millones son mujeres y 47.5 son hombres. El estado reconoce 61 lenguas indígenas lo que induce a aceptar que existen por lo menos esa misma cantidad de grupos lingüísticos en el país. Aunque la falta de capacitación del personal encuestador aunado al desconocimiento en materia indígena, no permitieron censar a todos los grupos indígenas, el indicador utilizado para el censo del 2000 fue la lengua, esto sin contar aquellos hombres y mujeres indígenas o descendientes que no fueron censados como tales, por avergonzarse de su raza. En el censo de población y vivienda del 2000 reportan un total de 6, 044,647 hablantes de lengua indígena de cinco años y más.
En un mundo convulsionado por diferendos que ponen en peligro los valores culturales de las civilizaciones, los estados miembros y la secretaria de la organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura deben multiplicar los esfuerzos destinados a preservar tales valores y a profundizar su acción en beneficio del desarrollo de la humanidad, una paz duradera debe ser establecida para asegurar la existencia misma de la cultura humana.
Derechos de los pueblos indígenas
En la República Mexicana, la declaración universal de los derechos humanos tiene vigencia constitucional,
...