ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guatemala y su desarrollo


Enviado por   •  11 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  1.723 Palabras (7 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 7

El documento refiere a la posición del sistema internacional ante los acontecimientos que estaban ocurriendo en Guatemala, país que estaba siendo víctima de una invasión internacional. Para una mejor comprensión de estos hechos, es conveniente tener en cuenta los hechos que llegaron a que se diera esta situación en Guatemala.

Como surge del artículo de Batpista Junior, en el año 1944, se da fin al gobierno dictatorial de Jorge Ubico y Federico Ponce Valdés, a través de la llamada Revolución del 20 de Octubre y se da lugar a una junta directiva que se encarga de gobernar hasta julio de 1945, cuando es elegido como primer presidente democrático Juan José Arévalo. Según el mismo autor, Arévalo podría definirse no como un comunista, sino como progresista, que implementa en su gobierno reformas sociales, como un Código laboral, basándose en la idea de que la democracia debía estar apoyada en un Estado fuerte, que pudiera llevar a cabo reformas que beneficiaran a la población. Estas reformas fueron tildadas de comunistas por las compañías foráneas que tenían intereses en el país, como la United Fruit Company. Terminando su gestión, aparecen como candidatos a la presidencia Francisco Javier Arana y Jacobo Arbenz, ambos militares, que tenían participación en el gobierno de Arévalo.  Arana era más conservador, y se identificaba más con las clases altas, mientras que Árbenz tenía intereses similares a los de Arévalo. Arana muere asesinado en 1949, lo que facilita la victoria de Árbenz, que es electo en noviembre de 1950 y comienza su mandato en marzo de 1951.

El gobierno de Árbenz pretende dar continuidad a al anterior, y poner mayor énfasis en las medidas de carácter progresista, especialmente en la reforma agraria. Los países de Centroamérica y el Caribe tenían estaban en ese momento fuertemente influenciados por Estados Unidos, lo que se manifestaba en el poder que tenían las compañías como la UFCO, que, como dice Roberto García, constituían enclaves en los países donde estaban instaladas, ya que las empresas hacían valer su ley en ese lugar, lo que da la denominación de “Repúblicas bananeras”, porque el principal producto de exportación de la UFCO era el banano. Esto era posible porque muchos de los países de la región eran gobernados por dictadores que habían otorgado importantes concesiones a este tipo de compañías. La presencia de estas compañías, era muy desfavorable para la población local, a pesar de que se quisiera hacer creer lo contrario.

Árbenz, al asumir el gobierno se propone mitigar la influencia de esta compañía, a través de la reforma agraria, que consistió en gran medida en comprar la tierra improductiva para ser adjudicada en usufructo a la población, para que la cultivara y pudiera salir de la pobreza. Era una reforma de tipo capitalista, porque la tierra se compraba, no se expropiaba, y además, la reforma había sido recomendada por el Banco Mundial.

La UFCO, al ver sus intereses afectados, acusa al presidente de ser comunista. Esto se da en el momento en que el senador McCarthy estaba llevando a cabo una fuerte persecución contra los posibles comunistas y Estados Unidos ve como algo peligroso el ejemplo de  Guatemala y la influencia que este  proceso estaba teniendo en otros países de la región. Hay temor de que otros países quieran seguir ese camino, y Estados Unidos pierda su poder en la región, por lo que se decide llevar a cabo una operación para derrocar a Árbenz. Se aprueba un plan encubierto de la CIA, que concibe en setiembre de 1953 un plan para derrocarlo. Ese plan tenía diferentes vías de acción, entre las que estaban la presión económica y militar, la utilización de medios masivos de comunicación para hacer ver a ese gobierno como peligroso y el aislamiento internacional de Guatemala.

Siguiendo con Baptista, el 1 de marzo de 1954, tiene lugar la Décima Conferencia Interamericana. El canciller de Guatemala intenta que la propuesta de Estados Unidos, que consistía en discutir sobre la intervención comunista en América sea ignorada, porque sabe que va a concluir en una condena a Guatemala. Pero no solo no es ignorada, sino que el 4 de marzo, el representante de estadounidense John Foster Dulles, logra que se le dé prioridad al quinto tema, que era la Intervención del Comunismo Internacional en las Repúblicas Americanas.  El canciller guatemalteco expone que la propuesta de Estados Unidos atentaría contra el principio de no intervención, pero Dulles consigue que se apruebe al medida a través de coacción y promesas a los diferentes países. En los planes originales de Estados Unidos, la invasión a Guatemala se haría a través de una condena de la OEA, teniendo que tener consenso en la Conferencia para llevar a cabo las medidas, lo cual no había logrado, pero finalmente logra en los meses posteriores, haciendo ver que los países americanos debían mantenerse unidos ante la amenaza comunista. Algunos países se negaban por verlo como un quebrantamiento del principio de no intervención, ya que no se había demostrado un vínculo formal de Guatemala con la URSS. Hasta que el 15 de mayo llega un barco suizo, cargado compradas a Checoslovaquia, lo que Estados Unidos ve como motivo suficiente para demostrar el vínculo. Pero para justificar una invasión, se necesitaba que Guatemala aplicara una agresión externa, para así poder invocarse el TIAR. Paralelamente, Estados Unidos estaba preparando un ejército mercenario en Honduras y Nicaragua, que llevaría a cabo la invasión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (51 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com