ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE UN CONFLICTO. “EL ESTADO Y LOS MAPUCHES EN EL SIGLO XX”


Enviado por   •  8 de Mayo de 2016  •  Resumen  •  3.275 Palabras (14 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN JOSÉ BENGOA:

HISTORIA DE UN CONFLICTO. “EL ESTADO Y LOS MAPUCHES EN EL SIGLO XX”

PRESENTACIÓN

El estado chileno ha sido el principal actor y responsable de las políticas que se han desarrollado en torno de la sociedad mapuche. La política de colonización y el reparto de las tierras que el Estado aplico a fines de siglo pasado una vez que ocupó militarmente la Araucanía, es el origen de la situación actual.

  • Primer periodo: ocupación militar de la Araucanía y reducción de los mapuches a las reservaciones y comprender el contexto cultural del despojo.
  • Segundo periodo: los mapuches empobrecieron por la fuerza del Estado, época de las nostalgias. Es en esta etapa donde se consolida la cultura mapuche moderna, lo que rodea este periodo es un proceso de afirmación del futuro e identidad. Los mapuches son convertidos en agricultores, gente del trigo.
  • Tercer periodo: Los lideres “araucanos” (como se auto denominaban), comienza a luchar por una “integración respetuosa” a la sociedad chilena. Participación activa en la política, llegada al parlamento donde denuncian el despojo de que son objeto, buscan por todos los medio obtener un lugar en la sociedad. Son rechazados.
  • Cuarto periodo: búsqueda a través de los hechos obtener sus reivindicaciones: Marcado por la toma de fundos, reacción ante el despojo.
  • Quinto periodo: el golpe militar y las leyes de división de comunidades se ocupan de esta etapa, el cual concluye con la transición a la democracia. Durante este periodo y producto de la división de las tierras comunales, surgen nuevas organizaciones y comienza a desarrollarse una ideología de la identidad mapuche separada de la chilena.
  • Sexto periodo: Acuerdo de nueva imperial entre la concertación de partidos por la democracia y los mapuches. Dictación de las leyes y una nueva imagen de los mapuches en la sociedad chilena.

CAPITULO 1: EL MALESTAR DE LAS RAÍCES.

El relato comienza con una observación de una familia mapuche que expresa su cultura, presentando su música y sus bailes en la plaza de armas de Santiago, ante la mirada de la gente que transita a esa hora. El autor pone énfasis en lo que pasa con la gente que los ve, por ejemplo hace alusión que hay gente que los mira detenidamente y otros que no. Y que provoca la música (cultrún) en la gente. Con la misma escena relata lo sucedido en el mercado de concepción, quien lo hace es Wenceslao Norín. La música mapuche la describe como fuerte, rotunda, simple y divina, la cual permite comunicarse con la trascendencia del ser humano, huir a estados alterados de la conciencia, es otro medio de comunicación, capacidad de curar enfermos sabiduría a la que aspira la psiquiatría más avanzada.

¿Qué tanto suena la conciencia de nuestras raíces, sentimientos sobre nuestra identidad e historia?

La memoria del mapuche se encuentra hasta el día de hoy marcada por la huella de la hazaña de haber ajusticiado al primer invasor. El recuerdo está vivo, los mapuches escuchan, los no mapuches observan

Las raíces provocan malestar, incomodidad individual y colectiva, mala conciencia, sentimiento de culpa. Las raíces se encuentran demasiado ocultas y demasiado presentes a la vez. “pacificación de la Araucanía y guerra del desierto”: operación con pinzas destinada a atrapar a los araucano que deambulaban en el territorio en ambas partes de la cordillera”, debemos recordar que era uno de los mayores territorios indígenas de toda América del Sur”. (Grupo étnico homogéneo, una lengua, unidad étnica cultural y racial).

Dominar a estos indios salvajes fue la consigna del siglo. Los indios fueron correteados, acorralados, empujados por lado a lado de la cordillera.

Limpieza étnica: la única razón de aprisionar y liquidar a esas personas era su pertenencia étnica “ser mapuches”.

Campos de refugiados: los ejércitos chilenos y argentinos, reunidos, coordinados, limpiaron de indios ambos lados de la cordillera, las pampas del lado argentino, los valles del lado chileno.  (Se ocuparon dineros fiscales para comprar alimentos para los desplazados).

100 años en chile: pasaron sin penas ni gloria. El ejército mantuvo silenciada, la mala conciencia en chile es más fuerte.

Atrapados por el mestizaje histórico, sociedad que se cree blanca y europea pero que se sabe ciertamente que no lo es. Se reconoce el mestizaje. Hoy no hay elaboraciones culturales antiindigenas. Los contrarios a la causa se callan, aplican medidas contra los indios, llenos de palabras favorables. Sangre del guerrero mapuche, etc. Esto esconde el profundo racismo.

Existe una compleja relación de la sociedad chilena con la sociedad indígena. Sin embargo es difícil explicar, ya que con encuestas de más de un 80% de los santiaguinos

Afirme que los mapuches tienen la razón en su lucha por la tierra, y que son el estado y el gobierno quienes tienen que hacer algo para solucionarlo. Por lo cual la sociedad chilena se llena de conflictos morales al analizar las cuestiones de sus raíces.

La historia araucana, repetida miles de veces en las escuelas, se revierte con los años en contra de los invasores; en contra de sus descendientes, de los actuales miembros de esta sociedad. Por lo cual aquí el autor vuelve a poner la situación del inicio, que la gente se pone a ver un baile mapuche en la plaza de armas, por lo cual miran y piensa en una identidad rota, compleja y no asimilada. Es decir las raíces pesan en la sociedad chilena.

CAPITULO 2: ORIGENES DEL CONFLICTO

Fines del siglo XIX: las ideas que circulaban en Santiago no eran acordes a la comprensión y valoración de la vida que se llevaba en el sur del país. El evolucionismo Darwiniano cala hondo en la matriz de pensamiento de los intelectuales destacados de la época, como Barros Arana.

Al igual que el Buen Salvaje de  Rousseau, el cual propone que el hombre en estado natural está lleno de bondad. La gente vive libre, es una sociedad igualitaria.

Y que el hombre libre que vive en medio de la naturaleza es diferente a los Civitas  que habita en la cuidad, donde imperan las leyes.

Pero en el chile colonial los Jesuitas como abate Molina, quien apreciaba a los mapuches como personas casi perfectas. Vio a los araucanos a los primeros chilenos, nacidos en la tierra.

Pero también los llamados Patriotas que con ojos románticos vieron la necesidad de encontrar antecedentes históricos en su lucha independentista contra España y la encontraron en los araucanos.

Juan Egaña y las Cartas pehuenches coloca en boca de dos indígenas, pensamientos filosóficos y políticos de la época.

Araucanos, oposición férrea, puesto que defendían al rey de España y los tratados firmados en pactos y parlamentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (148 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com