Historia De Carpinteria
Enviado por Pamelitalukitas • 3 de Julio de 2014 • 2.677 Palabras (11 Páginas) • 712 Visitas
HISTORIA DE CARPINTERIA
Surgida y desarrollada al amparo de la capilla nuestra señora de lujan. Carpintería anteriormente llamada las tablas, nombre derivado de la madera que se utilizaba para la construcción de carretas y carruajes. Si bien no se cuenta con una fecha precisa de fundación se dice que la primera donación fue de don Cándido Becerra aproximadamente en el año 1712.
La localidad está ubicada al noroeste de la provincia, a unos 200Kms. de San Luis Capital. Sobre el margen occidental de las sierras comechingones en la zona del valle del Conlara, en el departamento Junín, situado sobre la ruta Nº 1, a 7 km de la localidad de villa de merlo. Su posición geográfica es de 32º25’ latitud sur y 64º57’ longitud oeste. Está ubicada a 883 mts sobre el nivel del mar y cuenta con una población estimada de 4500 habitantes, según el censo del 2011.
El ègido urbano tiene como límite, al norte el arroyo Delfín, al sur la unión de la calle Belgrano con la ruta provincial Nº 1,al este una línea convencional que corre a 200 mts paralela a la plaza, lo mismo que al oeste trazada a 500 mts aprox. tiene como límite, al este las sierras comechingones que las separa de Córdoba, al norte el arroyo de Cerro de Oro, al este una línea convencional que separa de la colonia la argentina y al sur el arroyo de los molles.
COMO LLEGAR A CARPINTERÍA
DESDE BUENOS AIRES: Por Ruta Nacional Nº 7 hasta alcanzar territorio de la provincia de San Luis y tomar la Ruta Provincial Nº 1 hacia el norte, atravesando el Valle de Conlara, y llegando finalmente a Carpintería. El recorrido total es de 908 Km.
DESDE CÓRDOBA: Por Ruta Nacional Nº 148 hasta empalmar, a la altura de Merlo, con Ruta Provincial Nº1 y continuar hacia el sur alcanzando Carpintería. Se recorrerán en total unos 266Km.
DESDE VILLA DE MERLO, SAN LUIS: Por Ruta Provincial Nº1, hacia el sur, una distancia de 9Km.
HISTORIA DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES CREADAS
En 1906 por resolución ministerial fue creada la escuela nacional Nº 21 (actualmente provincia de Jujuy Nº 159) funcionaba por primera vez en la casa de don Mamerto Ponce, siendo primer director un maestro sin título.
El 17 de octubre de 1993 se creó la biblioteca pública (casita de cuentos), a partir del 3º encuentro provincial de bibliotecas regionales de la ciudad de merlo. El edificio totalmente remodelado fue inaugurado el 26 de abril de 1995. Actualmente cuenta con más de 7000 libros.
Algo importante las fiestas patronales de la Virgen de Lujan, patrona de nuestro pueblo el 8 de mayo, como así también la de San Cayetano que se realiza el 7 de agosto en la colonia la argentina. También, la fiesta Nacional de las Carretas y los 101 Chivos que se realiza en el mes de octubre con importante marco de gente y artistas de primer nivel. Fiesta cívica militar del 9 de julio. La fiesta de los pueblos 21 de noviembre, apertura y cierre de la temporada 18 de diciembre y los tradicionales corzos que se desarrollan en el de mes de enero.
GEOGRAFIA
SINUOSIDAD: terremoto de San Luis. Este terremoto se produjo el 22 de mayo de 1936. Además de víctimas fatales dejo sebera conmoción psicológica en los vecinos, debido a la falta absoluta de conocimientos.
CLIMA: recibe la influencia de masas de aire húmedo y cálido del noroeste y húmedo y frio de sureste; cuando estas masas se elevan a causa del relieve, se enfrían, condensan el agua que contienen y precipitan. Tiene un clima templado subhúmedo serrano, recibe gran cantidad de precipitaciones.
HIDROGRAFÍA: se encuentra la cuenca del rio Conlara, sus dos cursos de agua más importantes son el rio Conlara que recorre el valle del mismo nombre y el rio de los Sauces.
En San Luis se han construido diques, embalses y acueductos con el fin de proporcionar agua para el consumo humano, la producción industrial, la actividad agrícola-ganadera, la producción ictícola y la infraestructura turística. Entoses el rio Conlara alimenta el embalse San Felipe, entre departamento Libertador General San Martín y Chacabuco.
Los rio que desciendes de las laderas occidentales de la sierra de San Luis y Comechingones, como lo que hacen de Alto Pencoso, Gigante, Cantantal, y Guayanas, se pierden en las depresiones del terreno por la permeabilidad de los suelos y la escasez de agua fuera del verano.
De la sierra de Comechingones bajan una serie de arroyos que se dirigen de este a oeste perdiéndose a poco de entrar en el valle de Concaran. Ellos son el arroyo Piedra Blanca (limite interprovincial entre San Luis y Córdoba), Pantanillo, Rincón, La Estancia, Cuesta del Tren, Cerro de Oro, Carpintería, Los Molles, Cortaderas, La Sepultura, Seco, Larca, de la Grana, Tala, Uspara, Sauce Sur, El Carmen, Carrizal, La Aguada y Punilla. Casi ninguna llega con agua hasta la ruta provincial Nº 1 y sus caudales solo son abundantes en los momentos de crecida.
El más importante, por su largo recorrido, es el arroyo Carrizal. Nace en el cerro Negro de la unión de las aguas de quebradas que se juntan antes de llegar a la sierra de la Estanzuela y se pierde cerca de Tilisarao. Estos arroyos son cursos de gran belleza. Sus aguas cristalinas desciendes por profundas quebradas de vegetación exuberante, compuesta del monte serrano y con la nota característica que brindan las palmeras caranday. Ha sido aprovechada para fomentar la actividad turística, sobre todo en merlo y sus alrededores. Las grandes propiedades se apoyan en los arroyos formando largas y angostas parcelas dedicadas a los cultivos de forrajes y a la ganadería. Es una forma más de sacar provecho de un recurso limitado, el agua.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: estas varían de acuerdo con las características naturales del espacio: las sierras y la planicie de San Luis definen regiones con aptitudes diferentes, a su vez subdivididos según los rasgos específicos. En el valle de Concaran es suelo más fértil y con un aporte significativo de lluvias, es apto para la agricultura y la ganadería. En el departamento Junín se cultiva el girasol como principal cultivo, como secundario el maíz, sorgo, avena, alfa, alpiste, centena, mijo, trigo.
GANADERÍA: predomina el ganado vacuno, en segundo lugar se encuentra el ganado caprino (cabra), es un animal muy precario por el sabor de su carne, con sus menudos se elabora la chanfaina (realizada con sus menudos), una comida regional, se le siguen el ganado ovino, el equino (caballo) y el porcino (cancho).
FRUTICULTURA: se desarrolla en las zonas de mayor riego, en esta zona se producen la vid, duraznos, cítricos, nueces, ciruelas, guindas, peras, almendras, damascos, higos, cerezas, sandias, maníes, manzanas y melones.
HORTICULTURA: se desarrolla en el valle de Concaran, allí se produce gran variedad de papas,
...