ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropologia en el mundo actual.

VangiBarleInforme23 de Julio de 2016

3.183 Palabras (13 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

ANTROPOLOGIA CULTURAL

ALUMNO: ADRIÁN RÚA – DNI: 38.299.950

LA ANTROPOLOGIA EN EL MUNDO ACTUAL


INDICE:

OBJETIVOS DEL TRABAJO………………………………………………………….…Página 3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…Página 4

DESARROLLO…………………………………………………………………………………Página 5

Corrientes Antropológicas

Evolucionismo………………………………………………………………………………..Página 5

Funcionalismo…………………………………………………………………………………Página 6

Estructuralismo..................................................................Página 7

Neomarxismo…………………………………………………………………………….….Página 8

Voces Autorizadas

Europa:

Claude Levi-Strauss……………………………………………………………………….Página 9

Peter Wade………………………………………………………………………………….Página 10

Marc Auge………………………………………………………………………………….…Página 11

América:

El caso Latinoamericano………………………………………………………………Página 13

CONCLUSIONES…….…………………………………………………………………….Página 15

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..Página 17

OBJETIVOS DEL TRABAJO

El objetivo principal de este trabajo es responder a la consigna de la cátedra Antropología Cultural de la carrera de Comunicación Social de la UNPSJB. El mismo consta en extraer del material seleccionado de videos y notas de entrevistas realizadas en las últimas décadas a antropólogos tanto argentinos como extranjeros. Ya con el material seleccionado, se debe elaborar un informe que permita describir la situación actual de la Antropología y de sus principales debates hoy respecto a su objeto y la construcción del otro cultural, sus teorías y los conceptos desarrollados durante las últimas décadas tanto en Argentina como en el exterior, y por último el método y las estrategias de investigación propuestas.

Días mas tarde, desde la catedra se pidió que se agregaran nuevos conceptos antropológicos vinculados a los procesos identitarios de los grupos y sobre raza y racismo.

INTRODUCCION

Con el correr de los años, el mundo de las ciencias, y en especial en el de las ciencias sociales, ha ido sufriendo cambios debido a la relación de las mismas con el contexto socio histórico. En el caso de la Antropología hubieron grandes transiciones teóricas desde el Siglo XIX hasta hoy, ya sea en la manera de ver al “otro” cultural, como en la manera de realizar el trabajo de investigación.

Un caso ejemplificador de estos cambios en la antropología lo brinda Peter Wade, con el caso de la Escuela de Manchester, a la que define como vanguardista en estos cambios para su época, porque ya para los comienzos de la década de 1950 pretendían “romper con las normas de la antropología clásica y afrontar una serie de temas relacionados con el cambio social y las identidades étnicas en un contexto urbano, y de esta forma romper un poco con la noción clásica de tribu” (Wade, 2007: 421).

A lo largo de este trabajo se irá desarrollando cronológicamente los avances teóricos en la Antropología, relacionando las vertientes teóricas con los diversos autores que brindó la catedra para la elaboración de este informe.

DESARROLLO

Corrientes Antropológicas.

Evolucionismo

Durante el fin del Siglo XIX, la antropología basaba sus estudios en la teoría evolucionista, que buscaba fundamentar el imperialismo con conceptos aplicados al darwinismo.

Según esta corriente, el hombre es biológicamente igual con otros hombres, y este ha evolucionado con el correr de los años para adaptarse y poder dominar el mundo que lo rodea, pero aun así, estos se diferencian en las culturas, a las que definen en escalas desde  el salvajismo hasta llegar a la civilización europea, que era el último y máximo estadio para la humanidad. “La Naturaleza y la Cultura, se consideraron ambas constitutivas de la especie humana; pero mientras la dimensión natural se identificaba con un sustratum animal generalizado, la Cultura se concebía como una “esencia” que completaba la naturaleza humana. Gracias a, según palabras de Tylor, “los procesos superiores del sentimiento y la acción del hombre, del pensamiento y el lenguaje, del conocimiento y el arte” (Boivin; 2004; p.28).

El objetivo de esta vertiente antropológica era comparar los pueblos, describirlos y clasificarlos para comprender el desarrollo histórico de la civilización. “Taylor y Morgan parten de la crítica a las teorías degeneracionistas, las cuales explicaban las diferencias culturales por una degradación de la cultura. En primer lugar, se parte de la afirmación de que la diferencia es un hecho empíricamente constatable, evidente. La información disponible mostraba, sin lugar a dudas, la existencia de modos distintos de vida, tanto en el presente como en el pasado. Una segunda proposición afirma que la cultura al ser un producto de la naturaleza es, al igual que ésta (unidad psicobiológica) una sola (la Cultura). Al mismo tiempo se sostiene que –como producto de la naturaleza– la cultura está sometida a un proceso de cambio (evolución), es decir, a un proceso evolutivo de diferenciación. Por lo tanto, la cultura presenta diferentes grados de evolución. Se afirma, entonces, que la diferencia cultural es de grado.” (Boivin; 2004; p.29).

La teoría de la evolución social explicaba que la sociedad iría progresando en forma natural a través de sucesivos estadios, cada uno de los cuales correspondería distintos modos de subsistencia, distintas instituciones, creencias y costumbres.

El análisis que realizaban los evolucionistas se basaba en mantener una relación con un informante clave que pasara la información desde el pueblo estudiado hacia el antropólogo. Con esa información ya recolectada, el antropólogo evolucionista aplicaba el método comparativo. “La comparación se sustentaba en un tipo de “razonamiento familiar” (sentido común). Según Tylor “nadie que compare un arco con una ballesta dudará que la ballesta ha sido una evolución del instrumento más simple” La simpleza, en tanto menos cuantía de conocimientos y de especialización en la fabricación de instrumental asociado a las artes de subsistencia, era un atributo que podía “simplemente”, valga la redundancia, detectarse y observarse. Y la simpleza, como vimos, implicaba pasado, lejanía temporal, anterioridad. (Boivin; 2004; p. 31)

Funcionalismo

A mediados del Siglo XX, Malinowski desarrollo una nueva vertiente antropológica a la que denomino como Funcionalismo. En esta, criticó las posturas del evolucionismo y explicó que no hay culturas ni pueblos superiores ni inferiores, sino que todas las culturas son diferentes.

Este autor fue el primero en utilizar el concepto de diversidad respecto a las culturas. “Malinowski proclama la universalidad de la naturaleza humana. Dicha universalidad queda plasmada a partir del concepto de cultura, en tanto creación de un ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades. Malinowski define la especificidad de la condición humana en torno a la relación hombre-naturaleza.”(Boivin; 2004; p. 55).

Sumado al cambio del desarrollo teórico-conceptual, Malinowski también dio un giro notorio a la hora de conseguir información de los pueblos estudiados: desarrolló el trabajo de campo, también conocido como observación participante.

Este método permite desenvolver de una manera más flexible el trabajo del antropólogo a la hora de ver la conducta cultural de un grupo o población. El antropólogo aplica este método cuando “decide viajar a las islas Trobiand para encontrar al “primitivo” y, a través de su estudio, refutar asignaciones que el Nosotros (representado por la sociedad europea, en particular la inglesa) atribuía a estos primitivos. Frente a esto, Malinowski se propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares.” (Boivin; 2004; p. 55)

Estructuralismo

Encabezado por Claude Levi-Strauss, desplegó que la variedad de las culturas y de la forma en que cada sociedad aborda problemáticas similares se explicaría tanto por la diversidad de elementos que se encuentran en su entorno como por el valor y significado que les son atribuidos socialmente.

Levi-Strauss comprende que la cultura es una ruptura con la naturaleza y que la primera transforma a la segunda. Para fundamentar esta afirmación, el antropólogo francés busca establecer a universalidad de la naturaleza y la regla en la cultura, con el objetivo de establecer conexiones entre las diversas sociedades analizadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (152 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com