Las Dimensiones Territoriales De La Violencia En Colombia
Enviado por JoseMiguelChacon • 12 de Octubre de 2013 • 1.338 Palabras (6 Páginas) • 447 Visitas
LAS DIMENSIONES TERRITORIALES DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
Palabras clave: Violencia, conflicto interno, desplazamiento, política, campesinos.
Los procesos violentos, suelen afectar los procesos sociales que los rodean. El conflicto armado que se ha prolongado en Colombia durante el último medio siglo ha venido modificando los procesos de formación de la geografía colombiana, dando paso así a múltiples fenómenos relacionados con la distribución de estas. Esto se ve influenciado por la presencia del estado a lo largo del territorio, dando paso a la configuración del territorio que posee Colombia actualmente.
La primera aproximación fundamental de la importancia de los espacios geográficos del conflicto surgió de la comparación de las zonas donde se desarrollaban los fenómenos de la violencia actual y la de los años cincuenta con los procesos de poblamiento y configuración social de los territorios desde los tiempos coloniales hasta nuestros días. Y, más específicamente, con una mirada sobre los procesos de colonización y poblamiento de zonas periféricas del siglo XVIII después de la recuperación demográfica y la mestización de la población, en comparación con los procesos de colonización de la segunda mitad del siglo XIX y los conflictos agrarios de los años veinte y treinta. En esta época, la debilidad del Estado y el surgimiento de la guerrilla, al tiempo que sugieren una relación entre la violencia y el aumento rápido y desigual de la riqueza en áreas donde es escaso el control de las instituciones estatales.
Esta diferenciación regional de la presencia de los actores armados nos lleva a recuperar la intuición fundamental de la necesidad de mirar el conflicto armado en un marco de largo plazo, en relación con los movimientos de colonización generados por la estructura agraria del centro integrado del país y la manera como las nuevas regiones de colonización se van integrando paulatinamente a la vida social, cultural, económica y política del país.
Sea cual sea el país y el estado de su desarrollo, siempre existe una configuración territorial formada por la constelación de recursos naturales, lagos, ríos, planicies, montañas y bosques; y también por los recursos creados: carreteras, ferrocarriles, conducciones de todo orden, diques, presas, ciudades, y otros. Ese conjunto de todas las cosas dispuestas como sistema es lo que forma la configuración territorial, cuya realidad y extensión se confunden con el propio territorio de un país.
El territorio es, por tanto, una concepción relacional en la cual se sugiere un conjunto de vínculos de dominio, poder, apropiación y pertenencia entre una porción o una totalidad de espacio geográfico y de un determinado sujeto individual o colectivo. De ahí, que cuando designamos un territorio siempre estamos asumiendo, aun de manera implícita, la existencia de un lugar y de un sujeto que ejerce sobre él cierto dominio, una relación de poder o una facultad de apropiación.
Bajo estas premisas, pensar el territorio colombiano implica, entonces, definirlo a través de sus múltiples antagonismos. Entrecruces de demandas y reivindicaciones políticas de la población que, históricamente, se han expresado en prácticas de actores enfrentados, haciendo que la conformación de sus territorios se delimite en razón del conjunto de prácticas y vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación que se ejercen sobre espacios geográficos específicos. Lugares en los que se dan asiento la acumulación de capital, la integración social de estructuras y de relaciones conflictivas. Aspecto que hace referencia, cuando nos referimos al conflicto hacemos referencia a una polémica que surge por el usufructo del poder con relación a desacuerdos en la utilización del control político y de las ventajas económicas sobre un territorio o un grupo social. Este asunto se condiciona, por ejemplo, a través de las fallas de justicia, las deficiencias en el uso y tenencia de la tierra, el egocentrismo de clase, la impunidad o la concentración del poder en los dirigentes. En definitiva el término se asume, como un proceso social que se desarrolla cuando dos o más partes tratan de imponer valores excluyentes dentro de una escasez de recursos, a fin de influir en la conducta y el control de grupos sociales.
Si bien el concepto al cual hacemos referencia, destaca la imposición de intereses en la utilización de recursos,
...