Los Atacameños
Enviado por mario1988 • 7 de Mayo de 2012 • 12.385 Palabras (50 Páginas) • 578 Visitas
CULTURA ATACAMEÑA
1. Hábitat y Población
Son descendientes de la antigua cultura cunza de agricultores y pastores, perteneciendo al área de influencia de las culturas de los Andes Centrales. Resistieron la presión de otros grupos (diaguitas, aymaras, incas y españoles), construyendo aldeas fortificadas.
"Se les denomina también atacamas o likán - antai. Los primeros habitantes se ubicaron en las tierras altas de la puna, desde aquí se desplazan hacia las tierras más bajas en busca de alimentos.
Geográficamente se ubican desde Caspana por el norte hasta Peine por el sur, por el este limita con Bolivia y Argentina, por el oeste con una línea imaginaria que parte de Caspana bordea el costado oriente del Salar de Atacama. Su hábitat corresponde a la zona de la Puna de Atacama, también conocida como la zona de los oasis. Aquí se ubican en la actualidad unos 2000 atacameños.
1.1. Geografía de la zona
La geografía de la zona se divide en pisos ecológicos donde las vegas y bofedales y la flora y fauna tienen diversos usos como agricultura, pastoreo, caza, recolección etc.
En el área de Toconce, el cual se ubica a 3.400mts. en la cuenca del río Salado el paisaje se ha organizado en cuatro niveles. (Los primeros son desde el nivel inferior al superior) la pampa, término con el que se refieren a las planicies desérticas o con vegetación muy rala; el tolar, ambiente con arbustos que son designados por el nombre de tolas; el pajonal ubicado sobre el tolar, zona más fría con predominio de pajas; y el panizo ubicado en las cumbres de los cerros y con ausencia de vegetación.
En las unidades azonales se encuentran los médanos que están formados por arenales. Las hoyadas son lugares fríos donde la nieve se conserva por más tiempo. Las vegas que se caracterizan por los forrajes cerca de los lugares de agua y por las champas que son pequeños cojines de plantas.
Dentro de estas unidades geográficas mencionadas se encuentran tres unidades: la chacra, el campo y el cerro. La chacra está formada por las terrazas y melgas. El campo se constituye por el tolar, la vega, la pampa y los médanos (que es la arena que se acumula cerca del mar). Es en estas áreas donde se llevan a cabo las actividades de pastoreo.
Por último el cerro comprende el panizo y pajonal. Es un lugar que se utiliza para recolectar leña y vegetales, como también el pastoreo de llamas y la caza. El sector de mayor altura del cerro es considerado como un lugar sagrado.
En Toconce y según estudios que se han realizado se ordena la flora y fauna por categorías. Es así como los vegetales se agrupan por relaciones de parentesco, estableciendo diferencias de sexo, como también de fisonomía.
Todas estas clasificaciones están estrechamente relacionadas con el paisaje. Algunos autores mencionan la notable importancia que tienen los cerros en la población indígena.
Según la población los cerros son estrellas que bajaron hasta la tierra, para transformarse en cerros y los volcanes los que también tienen especial connotación, son los que regulan el funcionamiento de la tierra. Existen distintos tipos de volcanes: de agua “el San Pedro”, de fuego “el Licanbur” y de viento.
Los cerros tienen además una especial connotación mágico-religiosa. Se asocian al agua y a los manantiales, pero también pueden representar figuras sagradas, ya sea como proveedores de ganado, dinero como también relacionado con las labores agrícolas como rayo, trueno, lluvia etc. y por último como una deidad protectora de la vida. Pero también los cerros tienen una carga malévola o peligrosa.
Se puede explicar la importancia de los cerros, ya que es de aquí donde obtienen parte del agua que necesitan para el desarrollo de sus actividades agrícolas. Ejemplo de esto es la ceremonia que se realiza en Socaire, en la cual le piden a los cerros que les den suficiente agua. En esta ceremonia se hacen ofrendas a diferentes cerros para acumular la cantidad de agua necesaria.
Volviendo a la atribución que se le da a los cerros como protectores de la vida, existen lugares en que se ofrecen pagos y ofrendas para protegerse de las enfermedades, uno de estos es Qhwarina punta en Toconce.
Posteriormente se ubican en las aldeas, oasis valles y quebradas de la provincia del Loa en la II región. Su hábitat está dividido en dos partes el de la hoya del Salar de Atacama (en el pueblo de San Pedro de Atacama) y cuenca del río Loa en Calama."
Esta cultura a sido capaz de adaptarse a la extrema aridez de esta zona, ubicándose en aquellos lugares donde aflora agua subterránea, que forma débiles ríos.
Siendo la zona de los oasis donde habita la etnia atacameña. San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, etc. La altura es de los 2.300 a 2.433mts. , pero existen algunos de mayor altura.
Los oasis se utilizaron de acuerdo a su altura, es así como los de menor altura se desarrolló una agricultura semitropical y menos ganadería. En cambio en los oasis altos se desarrolló más la ganadería y los cultivos cordilleranos como la papa. Ambos tipos de oasis se complementaron y actuaron como centros de ubicación de la población.
La zona del Salar de Atacama es un lugar de importancia para los cazadores y recolectores. Es posible obtener maderas, frutos de algarrobos, chañares, pastos etc. Además es una zona donde abundan aves y forraje que es utilizado por diversos herbívoros andinos.
El clima es caluroso, las temperaturas más altas son en invierno y las lluvias son escasas con un promedio de 15mm anuales. La zona de arboleda, oasis y vegas del salar es la más apreciada y aquí justamente se producirán los asentamientos preagrícolas.
Este paisaje permitió a las poblaciones cazadoras-recolectoras y posteriormente a las ganaderas subsistir a través de la transhumancia. A través de la movilidad humana y una adecuada organización social se logró superar las limitaciones de la Puna. Lo cual transformó la vida cazadora-recolectora en asentamientos agroganaderos, los que fueron la raíz de la cultura clásica de San Pedro.
En el pasado prehispánico se caracterizó por las construcciones fortificadas, para defenderse de los diaguitas, incas y españoles.
Construyeron canales de regadío generando una agricultura de oasis. Su ganadería de camélidos les facilitó y desarrolló en ellos una habilidad extraordinaria para elaborar refinados telares. Destacando dentro del resto de las culturas nortinas en su arte y artesanía.
El comercio lo efectuaban a través
...