ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Chibchas


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2012  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 7

Chibchas. Historia. Categoria: 

Historia 

Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. 

Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L. 

Prohibida su copia y reproducción total o parcial por cualquier medio (electrónico, informático, mecánico, fotocopia, etc.)

      Caracteres generales. Los ch., también llamados muiscas, constituían la población indígena del altiplano central de Colombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que contaba con unos 100.000 hab. Aparte de su confusa historia mítica, la única historia que ha quedado registrada es de tradición oral y se refiere a Saguan-machica y Nemequene, antecesores de Tisquesusa, uno de los últimos caciques muisca. Eso supone unos 60-70 años antes de la conquista-española. Esta historia la representan los linajes zipa y zaque empeñados en luchas por el poder, y en muchos casos contra los panche. Los muisca parecen tener su origen en alguna región tropical próxima, pero en ningún caso está claro este origen.

      A pesar de estar ubicados en la tradición cultural andina, su grado de evolución era inferior al de los incas. Sus relaciones con éstos están poco definidas, pero en cualquier caso ambos representan fases culturales diferentes en urbanismo, tecnología, organización social, política y religiosa. Los incas estaban mucho más desarrollados que los ch. Estos últimos constituían una cultura de grado medio entre los amazónidas y las de los Andes centrales. Su inventario cultural es menos abundante que el de los ándidos centrales. Empero, forman una subárea dentro del área cultural andina. En el momento de la conquista española, el territorio propiamente ch. estaba situado entre los dos afluentes orientales del Magdalena: Bogotá y Sogamoso. La población se concentraba en los valles elevados y bien regados de esta zona, generalmente cerca de los ríos, entre los 2.500 y los 2.800 m. de altitud. En esta región se daban las mejores cosechas y comprendía unos 15.000 Km2, siendo su localización entre los 4 y los 7° de lat. N.

      Conocidos por los europeos con ocasión de la penetración hecha por Jiménez de Quesada en 1536, fueron sometidos por los españoles en 1538, después de pactar Jiménez de Quesada el cese de hostilidades con Zaquesagipa, un zipa cuyo ejército había cercado a los españoles en Bacatá. La condición consistió en atacar a los panche, enemigos tradicionales de los ch.

      Las poblaciones ch. más importantes estaban integradas dentro de tres señoríos: el de los zipa, el de los zaque y el de los iraca. A su vez, éstos se identificaban con linajes del mismo nombre, sirviendo éste para designar tanto a los linajes como a sus respectivos jefes. No alcanzaron a tener un sistema político centralizado, pues vivían en régimen de reinos dirigidos por jefes aristocráticos que, asimismo, imponían tributo a sus vasallos, pero en el momento de la conquista española estaban a punto de realizar una gran unidad política. Su población, entonces, podemos calcularla alrededor de un millón de individuos, siendo el grupo más numeroso el zipa. Sus caracteres físicos eran: talla más bien baja con un promedio de 155 cm., espaldas amplias, brazos largos y nariz ancha en su base.

      Economía. La base económica era la agricultura de roza, que obligaba a abandonar periódicamente los terrenos y utilizaba como abono la ceniza resultante de la quema de maleza. También se practicaba el regadío en algunas partes del Norte. La tierra era trabajada por ambos sexos, y constituía una propiedad individual que se transmitía de viudas a hijos. Los cultivos principales eran el maíz y la papa. También cultivaban la quínoa, la yuca, el frijol, la batata, la calabaza, el tomate y el ají, así como el tabaco y la coca. Se practicaba algo de caza y de pesca, pero la alimentación fundamental era vegetal. Había centros mercantiles donde se organizaban mercados cada cuatro días y en los que se realizaba un comercio internacional en gran escala. Solían ofrecer telas de algodón y esmeraldas y recibían oro a cambio. Posiblemente emplearon monedas en forma de discos de oro, pero no acostumbraban a usar medidas de peso. Eran expertos en la fundición de metales y producían textiles de algodón muy finos. Pintaban dichos textiles con cepillos e imprimían dibujos mediante cilindros de cerámica en relieve.

      Pintaban la cerámica, de poca calidad, decorándola con frecuencia con dibujos incisos geométricos y también con efigies antropomorfas y zoomorfas.

      Vestido y vivienda. Ambos sexos vestían una especie de manta de algodón. Las mujeres llevaban prendas más cortas que sujetaban con un prendedor, el topu. No usaban calzado y se dejaban el cabello largo. Las personas de rango vestían telas con diseños blancos o negros. La cantidad de ropa dependía de la temperatura. La vivienda estaba constituida por casas montadas sobre postes y provistas de paredes de cañas que embadurnaban con lodo. Los techos se cubrían con paja. Los tejados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com