Manual De Geografía Turística De México
Enviado por Fernie002 • 12 de Septiembre de 2011 • 2.089 Palabras (9 Páginas) • 2.629 Visitas
Geografía Turística de México
Temario
Temario:
UNIDAD I: MARCO GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
1.1 Localización geográfica
1.1.1 Orografía
1.1.2 Hidrografía
1.1.3 Litorales
1.1.4 Climas
1.2 División política
1.2.1 Estados
1.2.2 Capitales
1.2.3 Regiones
1.3 Atractivos Naturales
1.3.1 Reservas Ecológicas
1.3.2 Parques Nacionales
1.4 Atractivos Creados
1.4.1 Parques Nacionales o Ecológicos
1.4.2 Eventos Culturales
1.4.3 Fiestas y Ferias
UNIDAD II: PATRIMONIO CULTURAL DE MÉXICO
2.1 Patrimonio Nacional
2.1.1 Arquitectura
2.1.1.1 Prehispánica
2.1.1.2 Colonial
2.1.1.3 Contemporánea
2.1.1.4 Moderna
2.2 Tradiciones, Usos y Costumbres
2.2.1 Folklore
2.2.2 Fiestas
2.2.3 Ferias
2.2.4 Gastronomía Nacional
UNIDAD III: ZONAS Y CIRCUITOS DE MÉXICO
3.1 Zonas Económicas
3.1.1 Zona Uno
3.1.2 Zona Dos
3.1.3 Zona Tres
3.2 Zonas Turísticas
3.2.1 Norte de México
3.2.2 Centro de México
3.2.3 Golfo y Sur de México
3.2.4 Península de Yucatán
3.2.5 Costa del Pacífico
3.2.6 Península de Baja California
3.3 Circuitos Turísticos
3.3.1 Barrancas del Cobre y Mar de Cortés
3.3.2 Circuito Mundo Maya.
3.3.3 Circuito En el Corazón de México.
3.3.4 Circuito México Norte.
3.3.5 Circuito Ruta de los Dioses.
3.3.6 Circuito Tesoros Coloniales.
3.4 Corredores Turísticos
3.4.1 Cancún-Riviera Maya
3.4.2 San Blas Compostela
3.4.3 Barrancas del Cobre
3.4.4 Costa Alegre
3.4.5 Escalera Náutica
3.4.6 Puerto Vallarta
3.4.7 Tijuana-Ensenada
3.4.8 Otros
3.5 Elaboración de la Cartilla Turística
UNIDAD I: MARCO GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
1.1 Localización geográfica
Los Estados Unidos Mexicanos forman parte del subcontinente de América del Norte, ocupando la porción meridional, así como una extensión en América Central. Se halla al norte y occidente de todos los países latinoamericanos y está situado entre los 2 océanos más grandes (Atlántico y Pacífico)
Cuenta con 1,958,201 Km.2 de superficie, ocupando el 5º lugar entre los países americanos después de Canadá, E.U.A., Brasil y Argentina.
Las coordenadas extremas geográficas, corresponden a las fronteras del país y son respectivamente:
Norte Paralelo 32º 43’ Latitud Norte
Sur Paralelo 14º 33’ Latitud Norte
Oeste Meridiano 86º 46’ Longitud Oeste
Este Meridiano 118º 20’ Longitud Oeste
Comparte frontera por el norte con Estados Unidos de América de 3,185 Km. Se extiende desde el monumento 258 en el Océano Pacífico (al noroeste de Tijuana) hasta la desembocadura del Río Bravo (también conocido como Río Grande) en el Golfo de México. Este río, abarca el 70.4% de esta línea divisoria internacional.
Al sureste, comparte frontera con Guatemala y Belice. Con Guatemala, la frontera está definida por los ríos Suchiate, Usumacinta y Chixoy, el Volcán Tacaná, los cerros Buenavista e Ixbul y las líneas imaginarias señaladas por monumentos o cercas. La frontera con Belice, está definida por la Bahía de Chetumal, el Río Hondo, el arroyo Azul y el Meridiano Garbutt
1.1.1 Orografía
La orografía mexicana se caracteriza por ser muy accidentada y alojar múltiples volcanes. El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una prolongación de las Montañas Rocosas. La sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.
El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la sierra Madre Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl (a 3395 msnm de altitud). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m), el Popocatépetl (5462 m), el Iztaccíhuatl (5286 m) y el volcán Fuego de Colima. En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo.
1.1.2 Hidrografía
Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 Km., y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos en esta vertiente son el Usumacinta, que sirve como límite con Guatemala; el río Grijalva, quizá el más caudaloso del país; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.
En el Pacífico desembocan los ríos Lerma y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo y Yaqui; que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y son casi todos ellos innavegables.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.
Por otro lado, la Península de Yucatán, se encuentra desprovista de una red hidrográfica
...