Mesa de operaciones.
Enviado por alejitaozhita • 30 de Octubre de 2014 • Informe • 968 Palabras (4 Páginas) • 305 Visitas
Mesa de operaciones
La mayor parte de las mesas consiste en una plancha rectangular de metal
que descansa sobre una base de levantamiento eléctrico o hidráulico. Algunos
modelos tienen planchas intercambiables para las diversas especialidades. La
plancha se divide en tres o más secciones articuladas entre sí. Básicamente, éstas
corresponden a las secciones de cabeza, tronco y piernas. Cada una puede
manipularse, flexionarse o extenderse, de tal manera que se obtenga la posición
deseada. Algunas mesas tienen una barra cruzada de metal o elevador del cuerpo
entre las dos secciones superiores, que se utilizan como elevadores para
operaciones de vesícula o riñón. La parte correspondiente a la cabeza es removible,
lo que permite la inserción de soportes cefálicos especiales, para los procedimientos
craneales. Un túnel en que penetran con facilidad los rayos X y que se extiende a
todo lo largo de la mesa, permite la introducción de placas en cualquier zona.
La mesa debe estar cubierta por una colchoneta de esponja de goma forrada
en cuerina o plástico resistente.
En las mesas quirúrgicas estándares hay controles para mover la mesa a la
posición deseada. Algunas mesas se controlan en forma eléctrica, por medio de
interruptores de control remoto, o un sistema electrohidráulico operado con
palancas, en otras, el movimiento es manual. La dirección o “comandos” de la mesa
deben ser preferentemente cefálicos, y permiten colocarla a través de una manivela 21
en posición de Trendelemburg o Trendelemburg invertido, mientras que con el otro
comando se realizan los movimientos de lateralización izquierda o derecha.
Mesa de operaciones.
2. Mesa de instrumental
La más difundida es el modelo del profesor Enrique Finchietto. Tiene un plano
superior de 70x50 cm que presenta un arco volcable de 10 cm, el mismo puede ser
volcado hacia un lado u otro según necesidad, debiendo quedar siempre hacia el
lugar donde se ubicará la instrumentadora. Consta además de un escalón
aprovechable para reserva de gasa, hilos, para apartar instrumentos una vez
usados, etc.; mide 30x50 cm. Esta mesa se apoya sobre un vástago que a su vez
termina en un trípode con ruedas, para su desplazamiento. En la parte superior del
vástago, tiene una rueda o timón, que permite subir o bajar la mesa, de acuerdo a
las necesidades. 22
3. Mesa riñonera y mesada de mármol
La mesa riñonera, denominada así por tener la forma de un riñón, es la mesa
de la enfermera circular de quirófano. Presenta dos planos: uno superior, compacto
que se utiliza para colocar todos los elementos de utilización inmediata, tales como:
hojas de bisturí, sondas vesicales, nasogástricas, catéteres, paquetes con gasa,
apósitos, vendas o compresas estériles y otro plano inferior, acanalado, en el que se
colocan elementos de uso mediato y pesados, tales como: paquetes de ropa de
reserva, soluciones parenterales, cajas con instrumental, etc. Esta mesa se apoya
sobre 4 patas que terminan en ruedas para facilitar su traslado.
En algunos quirófanos, la mesa riñonera ha sido reemplazada por una
mesada de mármol suspendida
...