ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misiones Catolicas Como Centro De Explotacion Colonial


Enviado por   •  29 de Marzo de 2012  •  3.458 Palabras (14 Páginas)  •  9.842 Visitas

Página 1 de 14

melvis naguas

universidad nacional experimental de los llanos occidentales ezequiel zamora

Miciones catolicas como centro de explotación colonial

La Historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años.La historia venezolana comienza con el poblamiento del territorio que hoy es Venezuela por las oleadas migratorias que arribaron hace unos 15.000 años AC. Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza Caribe y Arawako. Las regiones de oriente, Guayana y centro del pais así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil. Los arawakos provenientes de la amazonia occidental poblaron regiones del estado Amazonas y buena parte del occidente y centro occidente del país, actualmente estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy, Lara, Falcón y norte de Zulia. La región andina presencio un poblamiento por grupos Chibchas provenientes de Colombia. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblarón la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawaco, chibcha y tupí-guaraní.

Estructura social de la colonia

• 1. Estructura Social. Primeras Actividades Económicas En La Época De La Colonia. Equipo 2. Sección 006N. Barreto María Romero Pablo Sevilla Marivic Terán Ana María Villanueva Elio

• 2. El Poblamiento y la Primera Ciudad Cubagua fue el primer centro histórico. La ciudad de Nueva Cádiz, fundada en dicha isla, se hizo firme desde 1528. Coro, fundada por Ambrosio Alfínger en 1529. Maracaibo como pueblo, en 1529. Barquisimeto, en 1552. Valencia en 1555, por Alonso Díaz Moreno Caracas, en 1567, por Diego de Losada.

• 3. Sociedad Colonial . Los blancos: Blancos Peninsulares Blancos Criollos Blancos de Orilla o Canarios Los Pardos. Mestizos: unión de blanco e indio. Mulatos: unión de negro e indio. Zambos: unión de indio y negro

• 4. Los Menos Favorecidos . Los aborígenes. Los negros: Manumisos. Cimarrones .

• 5. Conflictos entre los Grupos Sociales. Conflicto ente blancos criollos y blancos peninsulares. Conflicto entre blancos criollos y canarios. Conflicto entre blancos criollos y pardos. Conflicto entre los esclavos y blancos criollos Conflicto entre indígenas y blancos criollos.

• 6. Cultura Colonial Destacan artistas como Juan Lovera y Juan Pedro López (abuelo de Andrés Bello). Muchos libros eran vetados por la Inquisición. Obra de José de Oviedo y Baños. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela (1723) Obra de Juan Lovera.

• 7. Estructura Económica de la Venezuela Colonial: La pesca de perlas. La evolución de la ganadería.

• 8. Estructura Económica de la Venezuela Colonial: La agricultura (La época del cacao). La minería.

• 9. Esta Ha Sido Toda Nuestra Exposición.... Esperamos que haya sido de su agrado..... Atentamente: María Alejandra Pablo Marivic Ana María y Elio.

esclavitud

En cuanto a Venezuela, los primeros esclavos llegaron con los welser y a mediados del siglo XVI los españoles introdujeron alrededor de 80 que llevaron a Buría, algunos de cuyos integrantes tomaron parte en el alzamiento del Negro Miguel, en 1555. En 1560 Sancho Briceño obtuvo licencia para 200 y luego el procurador Simón de Bolívar pidió licencia para 3.000. No sólo los peninsulares traían esclavos: también comerciaban con ellos los criollos. En muchas épocas se utilizó el trueque en el comercio intercolonial y era usual que se cambiaran mulas criollas por esclavos negros. Los criollos controlaban gran parte del comercio de negros con las Antillas, siendo importante su participación en el tráfico intercolonial.

Racismo.-

Dentro de la legislación indiana, vientre esclavo engendraba esclavo y sólo el interés de un padre blanco podía lograr la fácil libertad de este hijo mulato, al darle la carta que le acreditaba tal prerrogativa. El padre de ese hijo mulato tenía prioridad sobre otros compradores del pequeño. A pesar del interés de las autoridades civiles y eclesiásticas por mantener ciertas normas de moralidad, al promover los matrimonios entre esclavos, evitando así en lo posible las uniones ilícitas entre ellos, la realidad socioeconómica se imponía y muchos dueños de hatos y haciendas se oponían a la legalización de esas uniones. Esto se debía a que si se producía un casamiento entre esclavos de distintos amos, se planteaba el problema de que la mujer debía vivir en el mismo «repartimiento» donde habitaba el marido, lo cual entorpecía su trabajo dentro de las propiedades del amo.

Resistencia.-

En 1822 se da un levantamiento de los negros de Curiepe; en 1824 se habla de una asonada de esclavos en Petare; en 1831 se sigue una causa a los de la hacienda Urbina y los de Tocoraguita; en 1832 se descubre la conspiración de negros en Carayaca; en 1835 son perseguidos en Caucagua los fugados convertidos en asaltantes; en 1845 se dan alzamientos de prófugos en Ocumare. Los esclavos y manumisos conformaban un porcentaje reducido de la población, pero junto con la población negra, que veía con simpatía su posible liberación, oscilaba alrededor del 10%, lo cual en el juego político y social que no electoral de la época, era un factor de apoyo no desdeñable.

Las voces que pedían el mantenimiento indefinido de la esclavitud eran minoritarias y toda la discusión giraba alrededor de la velocidad y los mecanismos para lograr su liberación.

Crisis del periodo colonial

• . La época colonial es el período comprendido entre el descubrimiento de Venezuela en 1498, hasta la independencia de nuestro país en 1810. Muchos autores dividen la época colonial en dos grandes períodos: la conquista y el desarrollo . La primera (conquista) comenzó con la llegada de Colón a nuestras costas y sus consiguientes enfrentamientos con los indígenas, imposición de su religión y costumbres, avasallamiento y fundación de ciudades y poblaciones. A comienzos del siglo XVII varias regiones de Venezuela no estaban bajo el dominio español. Los indios defendían sus territorios ferozmente impidiendo el acercamiento de los españoles. Durante muchas décadas más esta situación continuó hasta que se logró cristianizar a los indígenas imponiendo sus creencias o en su defecto exterminar a los grupos de resistencia. La segunda (desarrollo) consistió en el poblamiento y desarrollo de las áreas conquistadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com