ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetivos de la intervención pública.


Enviado por   •  1 de Junio de 2015  •  Tesis  •  1.499 Palabras (6 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 6

1.2. Objetivos de la intervención pública.

Se distinguen tres grandes objetivos:

El concepto de eficiencia, que se identifica con el máximo aprovechamiento de los recursos.

El término de equidad distributiva, equivalente al de justicia social. Se distingue entre:

· La equidad horizontal, que se basa en la igualdad de oportunidades y de trato a las personas. La clase social no debe constituir un motivo de discriminación.

· La equidad vertical, que consiste en el tratamiento diferenciado de los individuos cuyos niveles de renta o bienestar son distintos. Esta equidad se identifica con el logro de una distribución de la renta justa.

La estabilidad macroeconómica, que hace referencia a la obtención de diversos objetivos como el pleno empleo, la estabilidad de los precios o el crecimiento económico.

1.3.Tipos de intervención e instrumentos.

Proporciona un entorno a la economía apropiado para su funcionamiento mediante una estructura legal.

Dicta y hace cumplir normas a través de una regulación que afecta a:

la calidad de la oferta privada.

La cantidad demandada por los consumidores, como en el caso de bienes o servicios de consumo obligado (enseñanza primaria...).

Financia el funcionamiento de los mercados con 2 procedimientos:

El establecimiento de impuestos sobre los precios de algunos bienes.

La concesión de subvenciones para determinados gastos.

El Estado puede tomar parte en la propia oferta de bienes y servicios mediante la producción pública. Esta producción puede ser:

En exclusiva (justicia, defensa nacional...)

En concurrencia (enseñanza, sanidad...)

El Estado hace transferencias de renta que, a diferencia del resto de medidas, sólo afectan a la distribución de renta y riqueza, sin alterar los precios de los productos o los factores. P. Ej. Los subsidios a parados de larga duración o las pensiones no contributivas.

La puesta en práctica de los distintos tipos de intervención exige la utilización de na serie de instrumentos de política pública:

La actividad legislativa. El Estado aprueba normal para proteger el funcionamiento del mercado y pone en práctica medidas que regulan la producción y el consumo privados.

El presupuesto. Es el documento en el que se contabilizan los ingresos y gastos públicos, que incluye, entre otras, estas medidas:

Financiación. El presupuesto incluye las subvenciones públicas a la producciónde las empresas privadas y al consumo de los hogares.

Producción pública de bienes y servicios. También se contabilizan el presupuesto los gastos ocasionados por la actividad productiva del Estado.

Transferencias de renta. Los gastos públicos por este concepto absorben cada vez mayor parte del presupuesto.

2. La intervención pública para lograr la eficiencia económica.

La economía alcanza el óptimo cuando corrige los fallos del mercado.

2.1. Información imperfecta.

Cuando los agentes no disponen de toda la información, sus decisiones de producción y consumo no son eficientes. Para corregir este fallo, el Estado puede intervenir mediante políticas de regulación. Para ampliar la información a los consumidores, el Estado obliga a ciertas normas de etiquetado. Otra medida es exigir cualificación a médicos y abogados.

La falta de información a veces tiene que ver con la incertidumbre. El propio mercado intenta solucionar este problema mediante seguros pero esto no ofrece la cobertura adecuada en casos como el desempleo o la asistencia médica a los ancianos. El Estado puede intervenir mediante la regulación (obligatoriedad del seguro) o con la producción pública de seguros.

2.2. Fallos de la competencia.

Existen mercados en los que unas pocas empresas (oligopolio) o una sola (monopolio) dominan la producción. En el caso del monopolio, la asignación del mercado se caracteriza por un precio mayor y una producción menor.

El Estado puede intervenir mediante regulación, controlando los precios, mediante financiación, subvencionando al monopolista, o a través de la producción pública, nacionalizando las empresas. Encontramos estas intervenciones en el gas natural, la electricidad o el agua.

2.3. Externalidades y bienes públicos.

Las actividades económicas crean Externalidades cuando sus efectos se propagan fuera del mercado y afectan a terceros.

El mercado sólo refleja a través del sistema de precios los beneficios y costes internos, sin compensar a quienes generan o sufren costes externos. El Estado corrige esto mediante dos maneras:

La regulación. El Estado fomenta mediante campañas informativas determinados consumos o incluso los convierte en obligatorios. También establece límites a ciertas producciones.

La financiación. El Estado subvenciona actividades que ofrecen beneficios externos y establecen impuestos sobre actividades que imponen costes.

Los bienes públicos presentan 2 características: la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusión.

La condición de no rivalidad exige actuar colectivamente y la imposibilidad de exclusión da lugar al problema del free rider. De ahí que, en el caso de los bienes públicos, la intervención del Estado se concrete en la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com