ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  683 Palabras (3 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 3

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

(PARADIGMA CRÍTICO SOCIAL)

Uno de los fenómenos particulares de la situación social de Colombia, es el desplazamiento forzado. El signo de la violencia que durante los últimos 50 años acompaña el devenir de nuestra sociedad, va de la mano con el padecimiento de millones de familias que por diversos orígenes debieron abandonar su espacio de trabajo y de vida, para enfrentarse a situaciones de necesidad, pobreza y miseria.

La población colombiana víctima del desplazamiento forzado por la violencia está siendo empujada a una pobreza crónica que será difícil de superar.

De hecho, hoy en día, buena parte de los hogares colombianos afectados por ese flagelo viven en condiciones tan críticas que en la mayoría de los casos, al compararlas, son peores que las que caracterizan la indigencia.

El conflicto armado que vive Colombia hace que los grupos al margen de la ley obliguen a los campesinos a retirarse de sus hogares para así obtener algunos territorios y lugares en los cuales establecerse y comenzar a operar.

Además, nos encontramos con una seguridad muy pobre para evitar el desplazamiento en Colombia, ya que las principales metas del gobierno con su famosa seguridad democrática consiste principalmente en provocar la muerte de la mayor cantidad de personas relacionadas con los grupos al margen de la ley y no en evitar el desplazamiento forzado en Colombia.

La guerrilla es responsable de casi la mitad del desplazamiento, 45,8%, seguida por los paramilitares, 21,8%. El 1,1% identifica a la Fuerza Pública como la causa del desplazamiento y el faltante se atribuye a otros grupos como el narcotráfico, delincuencia común, etc. Del total de los colombianos que viven en la pobreza extrema, el 42% son desplazados. El 95% de éstos está por debajo de la línea de pobreza, y el 75% por debajo de la pobreza extrema. No todos los desplazados tenían estos niveles de pobreza: el tamaño promedio de los predios poseídos por los desplazados antes de su éxodo era de 13,2 hectáreas; antes del desplazamiento forzoso, el 55,2% de los activos eran productivos, cifra que se reduce al 12,8% en el lugar de destino.

El desplazamiento no sólo conlleva inmensos costos humanos, sino también empobrecimiento acelerado. A diferencia de los otros conflictos, en los cuales el desplazamiento es masivo, en Colombia cerca del 80% es individual, es decir, grupos de menos de 50 personas y menos de 10 hogares. En los otros conflictos, más de la mitad de los desplazados por la violencia cruza la frontera.

Desde el paradigma socio critico vemos que la sociedad y el gobierno pueden dar la solución a este fenómeno critico vemos que la Corte constitucional se ha ocupado en muchas decisiones sobre el fenómeno del desplazamiento, también el estado esta en la obligación de garantizar

1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com