Razones y efectos actuales de una identificación (Instituto de altos estudios de América latina, Paris, Instituto Francés de estudios Andinos, Bogotá).
Enviado por Sara Ligardo • 14 de Junio de 2016 • Reseña • 1.266 Palabras (6 Páginas) • 401 Visitas
Elizabeth Cuning. Cartagena y el Caribe: Razones y efectos actuales de una identificación (Instituto de altos estudios de América latina, Paris, Instituto Francés de estudios Andinos, Bogotá).
La autora se remite a reflexionar acerca de algunos discursos y prácticas que se reclaman hoy en el caso específico de Cartagena y el caribe y a partir de esto resaltar los intereses que se ocultan detrás del termino: Caribe. La autora cuestiona 3 evidencias conectadas al caribe que son: el caribe son islas, el caribe es música, el caribe es mezcla de razas. El propósito de su texto es de construir unas evidencias relacionadas a una supuesta identidad caribeña a través de la isleanidad, la música y la mezcla de razas, enfoca los efectos de la identificación al caribe en lo que se refiere a la pertenecía étnica y racial, basándose en el estudio de una música ligada a Cartagena: la champeta. Si el caribe es una construcción social produce también efectos sociales: la champeta es uno de ellos y esta puede significar una de las expresiones culturales como lo es la música.
El texto se desglosa en una serie de aspectos relacionados con las evidencias presentadas anteriormente las cuales primero presenta la convergencia de intereses allí presenta un estudio entre lo caribeño y lo costeño para ver la evolución entre estos; la costa es uno de los espacios más marginalizados y aislado; el caribe es una proyección hacia un nuevo espacio, lo que llama la atención es que no sigue una ruta directa, sino que pasa por caminos múltiples.
En medio de estos intereses llama la atención la caribeanidad como un desquite político lo cual de alguna manera revindicaba lo caribeño y volvía a escribir la historia de la región para hacer de ella una serie de luchas por la libertad (contra la corona española contra los piratas etc.) a partir de los diferentes cambios hechos a la constitución. Dentro de esos intereses también se refiere a la cultura caribeña lo cual constituye un lugar favorable en la reivindicación identitaria y de una valoración del caribe en una escala nacional, donde ya la cultura costeña no es algo atrasado sino un símbolo de constatación nacional. Se presenta a Cartagena como una ciudad turística por todo lo representativo que hay en ella, dentro de esos intereses también la autora menciona a lo que tiene que ver con los académico que no solo los investigadores reflexionan sobre el caribe sino que también se construye al darle una legitimidad científica a partir de todas las investigaciones hechas sobre el caribe esto simboliza la renovación constante de la investigación colombiana a partir de estos intereses la autora estudia se enfoca en uno de esos efectos sociales: la disminución o redefinición de las tenciones raciales a través del análisis de la champeta, considerada como la música caribeña de Cartagena. El objetivo no es un estudio de la champeta sino analizar 2 temas bien específicos: su relación con el caribe y su dimensión racial.
La autora hace un análisis de como la pasa la champeta a ser una terapia o sus efectos positivos de la identificación al caribe en sus análisis presenta como la champeta ha tenido una evolución tal que se escucha aun en contextos externos a sus orígenes y no solo se ha presentado desde este punto sino desde diferentes ángulos como, por ejemplo, como paso de ser música africana a champeta y de la champeta a la terapia no solo cambia el estado de la música sino más bien su estatuto social. La autora precisa los momentos y empieza desde cuando los actores de la música africana están de acuerdo con fijar la aparición de la música en Cartagena en los años 70-80 traída desde África por los marineros de la ciudad, esto no significa que no había influencia musical africana en la época. Esta música africana conserva su exotismo a pesar de que las canciones son casi incomprensibles ya que son una mezcla de francés, inglés y lenguas africanas esto condujo a darle a la música africana una dimensión racial; La música africana se tolera en Cartagena como expresión de un exotismo étnico y símbolo de lo cultural. Luego de este preámbulo de cómo fue traída la música africana al ámbito caribeño y en específico la ciudad de Cartagena la autora mira a la champeta desde dos aspectos: su dimensión local y la estigmatización racial. En los años ochenta con el desarrollo de la ciudad, los nuevos grupos con música en español; la música africana se convierte en champeta, ya no es música externa es música local. Al transformarse en champeta la música africana para a ser un reflejo concedido a lo negro cuando este no respeta las convenciones ordinarias. La champeta es la música de los negros estigmatizada racial y socialmente. Su nombre de champeta viene de un cuchillo utilizado por los pescadores; por extensión la champeta es un símbolo de violencia. El champetuo es a la vez el ladrón el violento, el pobre; de esta manera se establece la relación directa entre la música, la violencia y las poblaciones negras. Luego de la vinculación de la champeta al caribe se pasa a otra etapa llamada terapia o la nueva música caribeña de Cartagena la cual inicio con el primer festival de música del caribe en 1982, junto unos programas radicales precursores y su reconocimiento; no solamente esto sino en la transformación de su imagen. No solamente mostrar la champeta como un género musical más sino también mostrar sus orígenes y reflexionar sobre su cultura.
...