ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones de Panama con estados unidos


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2016  •  Trabajo  •  5.120 Palabras (21 Páginas)  •  1.865 Visitas

Página 1 de 21

Modulo No. 1

Relaciones de Panamá con Estados Unidos

  1. Determine usted cuál de las dificultades afrontadas durante la construcción del ferrocarril tuvo mayor impacto en la sociedad panameña.

Rsp: La dificulta que tuvo mayor impacto en la sociedad panameña durante la construcción del ferrocarril fue la llegada de enfermedades como: la fiebre amarilla, la malaria; las cuales trajeron como consecuencia las muertes de muchos trabajadores.

 

  1. El incidente de la Tajada de Sandía, exponga sus conclusiones al respecto.

Rsp: Desde mi punto de vista el Norteamericano Jack Oliver actuó mal al no querer pagarle el real a José Manuel Luna ya que ese era el costo de una rebanada de sandía, por la mal acción de Jack se dio una comunal riña entre norteamericanos y panameños con un saldo de 16 muertos y 15 heridos.

  1. Consecuencia de la separación de Panamá de Colombia.

Rsp: El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.

Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.

Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia.27 La misión se reunió a bordo del navío estadounidense USS Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.

Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y Rafael Reyes regresó a los Estados Unidos.

Modulo No. 2

  1. De qué manera se desarrolló el movimiento inquilinario de 1925.

Rsp: Origen

Se origino en el año de 1925, debido al aumento excesivo en el alquiler de las viviendas. Las casas que se arrendaban estaban en completo abandono por sus dueños. Estas casas, por lo general , eran de madera, de poco precio y no aptas para que la gente pobre viviera. Muchas de estas casas de alquiler se habían construido en las ciudades de Panamá y Colón para albergar a los trabajadores del Canal Francés.

El Problema

Hasta principios de la década del 20, los gobiernos oligárquicos que se sucedían en el poder no se inmutaban por expedir leyes que protegieran a los inquilinos, pese a que con la construcción del canal por los Estados Unidos aparecieron nuevos barrios en Panamá y Colón, tales como: Calidonia, San Miguel, Marañon, el Chorrillo y otros (en Panamá) , Rainbow City y Folk River (en Colón). El 11 de febrero de 1925, mediante la ley 29, se dispuso gravar la propiedad inmueble con un impuesto sobre su valor. Esta alza hizo que los dueños de casas aumentaran entre 25% y 50% el precio de los alquileres en Panamá y Colón. Todo esto dio motivo para que se realizara una huelga general.

“Liga Inquilinaria”

Encabezaba el movimiento. Agrupaba a un gran número de trabajadores y a cierto sector de la clase media panameña.

“La huelga del no pago” Se inicia en los primeros días de Octubre.

 El 6 de octubre se prohibió las reuniones de protesta, luego que ya se habían celebrado muchas de ellas. Se argumentó que estos actos atentaban contra el orden público.

 Mitin en el Parque de Santa Ana

Se realiza el 10 de octubre pese a la prohibición del Alcalde Mario Galindo. El gobierno reprimio violentamente. Las fuerzas de la Policía Nacional se enfrentaron a la multitud, dejando como resultado a varios heridos por bando y la muerte de Mariano Mirones por los inquilinos. También murieron días después Emilio Olivardía, Ferdín Jaén y Lorenzo Brownn.

  1. Describa usted la posición de Panamá en cuanto a la segunda Guerra Mundial.

Rsp:  Los acontecimientos derivados de la Segunda Guerra Mundial, crearon lo que se podría denominar una avalancha de dólares en el país; la construcción en la zona del Canal de nuevos aeropuertos, refugios, bases militares, hospitales, carreteras, emplazamiento de artillerías, radares, demandaron el empleo de mano de obra nacional y extranjera.

La existencia de los 134 sitios de defensa diseminados por el país, para contribuir en la defensa del Canal, así como el paso por Panamá para el adiestramiento de miles de soldados norteamericanos que gastaban su salario en el país, alentaron un cierto bienestar económico.

Surgieron pequeñas industrias y se modernizó, en alguna medida, la agricultura y la ganadería para abastecer la creciente demanda. Al desarrollo de la producción nacional ayudó también el hecho de que muchos artículos dejaron de llegar al país, en virtud de que el trasporte marítimo durante la guerra se vio alterado por el conflicto, y la producción de las potencias industrializadas se orientó a abastecer a los frentes bélicos.

Las repercusiones de la Guerra en Panamá fueron múltiples: el auge del comercio, los altos salarios en la zona del Canal y el impacto producido por miles de norteamericanos circulando por el país, principalmente en las ciudades terminales de Panamá y Colón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (216 Kb) docx (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com