Siglo XVIII, Realidad Economica Del Rio De La Plata
Enviado por camilapaisa22 • 13 de Julio de 2015 • 2.609 Palabras (11 Páginas) • 402 Visitas
“Introducción a la realidad económica del Virreinato del Río de la Plata en los prolegómenos de la Revolución de Mayo a través del análisis de diferentes autores”.
Hacia el principio del siglo XVIII la Dinastía Borbónica se apodera del gobierno español, con ellos comienza la época del “nuevo imperialismo”, que nos explica Lynch : con las llamadas reformas borbónicas, implementadas principalmente por Carlos III, en la América colonial, la dinastía busca volver a tener el control estrictamente sobre su imperio en todos los ámbitos: administrativos, económicos-comerciales, etc.
Por otro lado, la América española comienza a ser atravesada por el nuevo movimiento ideológico internacional: la Ilustración; el cual concebía la razón como el bien mayor del mundo, se propone como objetivo político renovar la vieja estructura de la sociedad, destruyendo en la mente del pueblo las concepciones impuestas durante la dominación hispana. Chiaramonte, sostiene que la visión liberal de nuestro proceso ideológico, consistió en la asimilación de las ideas revolucionarias europeas por los pensadores criollos.
Álvarez, con respecto a la realidad americana en el siglo XVIII, nos explica que, cuando en el Rio de La Plata se comenzó a producir el ganado en cantidad, entra en conflicto la nueva ruta comercial, con la anterior ( la de Lima-Buenos Aires) En este momento, la corona creó el Virreinato del Rio de La Plata (1776)-una de las disposiciones de las reformas borbónicas-para independizar a la zona del Perú y poder defender toda la parte sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque.
Se concentró el gobierno en Buenos Aires. Los minerales del Perú costeaban parte de los gastos de la nueva administración, y éstos eran exportados a la vez, por el puerto de esta ciudad principal. El interior constituía la parte más poblada y rica del virreinato. El litoral era la zona mas atrasada y pobre, cambiaba sus productos ganaderos por artículos europeos, provenientes del atlántico. Dependía del comercio de Buenos Aires. Ésta ciudad, urbanizada, tenía el único puerto para el comercio exterior. Se asentaban en ella las tropas y el gobierno.
Las diferencias entre los regionalismos (el Litoral, la zona central/Mediterránea, la región serrana y la patagónica) que explica el autor, radica en que las regiones alejadas del Litoral no podían solventar los gastos para trasladar sus productos a dicha zona ni poseían mercados donde colocar sus productos, de manera que en la etapa inicial del Virreinato la problemática del transporte fue un gran condicionante para la capacidad productiva y el desarrollo de las diversas regiones. Así, las provincias lejanas al Virreinato del Río de la Plata tenían que buscar otros medios de intercambio y supervivencia y acudían al Virreinato del Perú para satisfacerlas.
Buenos aires, durante la segunda mitad del siglo XVIII, pierde la característica de pueblo rural para tomar los rasgos de una ciudad, (Se instalaron cafés, teatros, nivelación de calles, edificaciones, etc.).Con la promulgación del reglamento del comercio en 1778 se intensifica el ritmo del progreso económico: la eliminación de colonia de sacramento, lugar principal de contrabando, y con la sanción del reglamento del libre comercio, el contrabando dejó de ser redituable y se extinguió. Aparece el comercio, igualmente esto no fue una revolución, ya que en realidad el comercio lo seguían realizando los españoles, y los de Buenos Aires , es decir, la clase mercantil rioplatense solo era comisionista . Aumentan las exportaciones: “despertar comercial del Rio de la Plata”, se implementaron nuevos animales o elementos para comerciar. Éste se va a acelerar en la última década gracias a las franquicias comerciales para el comercio de negros y con las colonias extranjeras que concedió el gobierno metropolitano. Éstas, ampliaron los mercados, creando un comercio activo y una flota propia, facilitando un comercio independiente. Dicha evolución va acompañada de una trasformación cultural: por el 1783 se crea el colegio de San Carlos, escuela de náutica, de idiomas, se proyecta la universidad, se constituyen bibliotecas, creación de periódicos como el Telégrafo Mercantil y el Seminario de Agricultura (1801). Buenos aires se convierte en el gran cetro cultural del país.
Mas específicamente, refiriéndonos a la sociedad, la burguesía criolla se iba conformando lentamente para fines del siglo, de hecho con las representaciones de 1793 y 1794 comienza una etapa de elaboración del “pensamiento de mayo”. Éstas son documentos donde, por primera vez, se utilizan las nuevas doctrinas, circulantes por aquel entonces en la colonia, para la formulación de los problemas económicos y sociales.
En tales representaciones se fomenta la agricultura, vista como la verdadera riqueza de un país, de este modo se rompe con el concepto mercantilista, el cual toma a los metales preciosos como la medida de riqueza de un país. Se proponen una serie de medidas para terminar con las trabas que existían en la producción rural, y para asegurar la libertad en el comercio de granos. Éstas tenían el propósito de generar un aumento en la producción y por ende un aumento en la riqueza del país. Todas estas disposiciones provienen de aquel movimiento iluminista europeo, que, como dijimos anteriormente, va implementándose en América mediante el accionar de los criollos criollos.
Sin embrago, Chiaramonte, nos plantea una serie de problemas económicos y sociales de la campaña rioplatense a principios del siglo XIX, fundamentalmente en lo agrario: el régimen de propiedad. La consecuencia de la propiedad de la tierra es la cantidad de extensos campos desiertos e improductivos.
La representación de los labradores de 1793 exponía la reducida cantidad de hombres que se dedicaban a la agricultura cuyas causas se encontraban en la reglamentación vigente-, precios muy bajos del trigo impuestos por el cabildo y la prohibición de su exportación. Los labradores reclamaban la libertad de extracción de los frutos de su trabajo.
Belgrano expone sus ideas fisiocráticas en la defensa a la agricultura. Con respecto al régimen de la propiedad, supone, que la tierra debía dársela al labrador para asentar la fuente de producción, fundamental para el país, aunque sea en enfiteusis.
Una vez designado secretario del consulado de 1793, instalado en la ciudad de la santísima trinidad puerto de Santa María de Buenos Aires, propuso las siguientes reglas: La Protección y el fomento del comercio:
...