ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico: Los pueblos indígenas de la Аrgentina


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  Práctica o problema  •  6.793 Palabras (28 Páginas)  •  867 Visitas

Página 1 de 28

Trabajo Práctico Nº 2

Pueblos Originarios

Los collas

Un poco de historia

Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país habitaban grupos indígenas llamados aborígenes. La forma de vida de los diferentes grupos dependió de la zona en que vivían y de la influencia de otras tribus americanas que vivían cerca de ellos. Los aborígenes del noroeste argentino se vieron influidos por la cultura incaica del Perú.

Se conoce con el nombre de coyas al grupo aborigen que habita actualmente en las siguientes regiones dentro del Territorio Argentino: alrededores de la Puna, la Quebrada de Humahuaca, los Valles Calchaquíes y en general, en las provincias de Salta y Jujuy y serían los descienden de los Apatamas, Diaguitas, Omaguacas y otros grupos aborígenes que habitaban dicha región antes de la llegada de los Incas y que posteriormente (hacia fines del 1400 y principios del 1500 D.C.) fue indexada al Incanato formando parte de lo que se conoce como Taiwantinsuyu y dentro del mismo constituía parte del Collasuyu conjuntamente con otras regiones pertenecientes hoy a Bolivia y Perú siendo el centro la Ciudad del Cuzco.

Apatamas:

Se relacionaron con los Casabindo y los Cochinoa en la Puna, también con los Atacamas de Chile y la lengua que hablaban era el Kunza o cunza.

Omaguacas:

Su hábitat fue la zona de la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, lamentablemente se desconoce a ciencia cierta que lengua hablaban. Formaban un conjunto de parcialidades conjuntamente con las de Purmamarca, Tilcara, Tumbaya y Jujuy, entre otras.

Diaguitas:

Conjunto de pueblos que tenían una lengua en común "el cacán", existían otras diferenciaciones: el calchaquí en el norte, la cacana o diaguita en el centro y el capayán en el sur, algunos autores diferencian una cuarta rama denominada pulas o pulare.

Collas:

El particular proceso que sufre el Noroeste hace que esta cultura colla no sea estrictamente indígena sino mestiza, lo cual de todas maneras nos permite ubicarla en el campo aborigen, no sólo por su historia cultural sino por su inserción en el contexto regional y nacional.

Los Collas comienzan a diferenciarse del resto del Noroeste mestizo concentrándose en asentamientos dispersos en la zona de la Puna, la quebrada de Humahuaca y parte de los Valles Calchaquíes.

Son la etnia heredera de los habitantes originarios del Noroeste, consolidados durante todo el siglo XIX. Perdieron su organización comunitaria original y su núcleo, la familia extensa; tecnología sustantivas como la cerámica fueron expulsadas de la memoria colectiva; su religión fue penetrada por el catolicismo ganancioso; y ya no se visten como antes, salvo en poncho y ojotas y tampoco cazan.

Son los auténticos portadores de la tradicional forma de vida andina, a través del mantenimiento de muchos patrones culturales como la economía pastoril de altura, y agrícola de papa y maíz; La recolección de algarroba y sal; la construcción de viviendas; la medicina tradicional y las técnicas de adivinación; los instrumentos musicales erques, quenas, pinkullo, sikus y cajas; el culto a la madre tierra e innumerables creencias, rituales y prácticas sociales; la religiosidad ancestral, en fin, que lejos de ser dominada por la nueva religión oficial, ha coexistido con ella, en una nueva forma que ha sido redefinida como religiosidad popular.

Origen

Los kollas o collas (pero también llamados coyas o koyas) son un pueblo indígena del norte chico de Chile, de Bolivia y del noroeste de Argentina. Su origen es desconocido, pero se tienen noticias de su existencia al menos desde fines del siglo XII, en el ocaso del Imperio Tiahuanaco, en torno al lago Titicaca, en Bolivia. En el siglo XV el territorio ocupado por los collas habría sido invadido por el Imperio inca, lo cual habría generado una revuelta que habría finalizado con la incorporación de los collas como soldados en la expansión al sur, y a su vez como trabajadores en los nuevos territorios conquistados, particularmente al actual noreste argentino. En la actualidad, los collas se reconocen como descendientes directos de esa migración forzosa.

En general, los collas provienen de varios grupos étnicos originarios. A la población de origen omaguaca, "diaguita" y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles.

A fines del siglo XIX, en tiempos de la Guerra del Pacífico, se produce una migración de collas desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá), hacia el terriotorio de algunos valles cordilleranos chilenos de la Provincia de Atacama, la cual viene a sumarse a la existente desde tiempos precolombinos.

Características generales

Los collas, consolidados como sociedad aborigen en el siglo XIX, son considerados la etnia heredera de los habitantes originarios del Noroeste. Sin embargo, se la define culturalmente mestiza debido a la pérdida de su organización comunitaria original y su núcleo la familia extensa.

Su economía se basó en la crianza de ganado caprino y también de ovejas y mulas y elaboraban queso, quesillo, yogur y mantequilla. También se dedicaban a la artesanía textil y de cuero. Desde sus orígenes se dedicaron a la caza, la recolección, la arriería y el pastoreo. También abastecieron los centros mineros, ciudades y pueblos próximos con el ejercicio de la pirquinearía. Lograron de esta forma desarrollar conjuntamente la actividad minera con la economía de crianza de ganado, diversificando así el ganado y ampliando las zonas de pastoreo y trashumancia (movimiento basado en diferentes nichos ecológicos de más altura y en la complementación de recursos vegetales estacionales de la que depende el ganado).

En la cosmovisión del mundo colla existe una profunda relación entre su vida y la de los animales. Estos están presentes en la mayoría de sus rituales y son ofrendados a su deidad principal, la Pachamama (madre-tierra). Son considerados panteístas, creen en la tierra que los trae a la vida y el sol (inti) que les da la energía para la vida. Sin embargo, en el proceso de colonización española, la fuerte intervención del cristianismo hizo que actualmente su culto pierda su propio carácter, aunque intenta coexistir como culto popular. De allí que actualmente se vincule a la Pachamama con la Virgen María en una relación de tipo simbólica tierra-mujer-fertilidad-vida sacralidad.

Fueron expulsados de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com